El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades alerta de que la ‘fatiga pandémica’ se traduce en desmotivación para seguir las medidas de protección recomendadas.
“Este agotamiento vinculado a las restricciones debe abordarse por parte de Sanidad adecuadamente y con carácter urgente para que la población mantenga el cumplimiento de las normas y no las abandone”, pide Juan José Tirado.
“La Conselleria de Sanidad debe seguir lanzando mensajes concretos a la población “para que asuma en qué punto se encuentra la pandemia, la efectividad de las medidas restrictivas y los efectos de las vacunas contra el Covid-19”, aconseja Tirado.
Su presidente, Juan José Tirado, pide que “el levantamiento de las restricciones de movilidad y la apertura de la hostelería y los comercios sea moderada y coordinada con el nivel de vacunación y de inmunidad de rebaño”.
Existe la gran amenaza de una cuarta ola vinculada a las cepas británica, sudafricana y brasileña del coronavirus, según confirman los expertos epidemiólogos.
Tirado recuerda que desde el CECOVA se alertó de la tercera ola de contagios antes de Navidades, “pero no se nos escuchó y finalmente acabó llegando con el mayor número de infectados y fallecidos”.
Su presidente Juan José Tirado: “El SVAE no sustituye a ningún otro recurso, sino que lo complementa, ni tampoco es intrusivo respecto de otras profesiones sanitarias, sino colabora con ellas”.
El informe que avala la consolidación del SVAE ha sido elaborado junto a un gabinete jurídico especializado en cuestiones sanitarias liderado por el profesor de la Universitat de València el Dr. José Pascual Fernández.
Se requiere la tecnología adecuada en las ambulancias y la dotación del personal de Enfermería que garantice la prestación de la urgencia en condiciones de seguridad.
Para hablar de la responsabilidad profesional y jurídica también participará en la jornada José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac).
Con ello se daría seguridad jurídica a las enfermeras que, además, son quienes se han preocupado de aprovechar el producto al máximo en beneficio de la población.
Los temas que se exigen a las aspirantes son inadecuados por lo que las matronas solicitan que queden sin efecto y que se rectifique el "Temario específico y la bibliografía" contenidos en el Anexo 1 de dicha convocatoria por no ser conformes y ser considerados nulos.
Sólo 9 temas de los 25 propuestos abordan cuestiones específicas relacionadas directamente con la especialidad de Enfermería obstétrico-ginecológica, mientras que los 16 restantes son generalistas y mal planteados para las matronas porque no se adaptan a su formación ni a sus competencias.