26/06/2025


La Comunidad Valenciana sufre una de las peores ratios de enfermería de España

La Comunidad Valenciana sufre una de las peores ratios de enfermería de España

Castellón apenas roza la media nacional, mientras que Alicante es la quinta provincia con peor ratio de España.

El sistema sanitario valenciano muestra claros signos de desigualdad territorial en recursos de enfermería.

El aumento de contratos temporales y la falta de planificación deja unidades sin cobertura mínima.

    La Comunidad Valenciana ha sufrido un importante déficit de enfermeras y enfermeros, según se ha recogido en el “Informe de Ratios 2024. La Escasez de Enfermeras: Un riesgo para la seguridad de los pacientes”, presentado recientemente por el Consejo General de Enfermería (CGE). La ratio actual en la Comunidad Valenciana es de tan solo 5,56 profesionales por cada mil habitantes, por debajo de la media nacional (6,36) y muy lejos de la europea (8,19).

    Esta situación se ha hecho más evidente al analizar los datos por provincias: Valencia ha alcanzado las 6,11 enfermeras por mil habitantes, apenas superando la media nacional. Castellón se ha quedado en 5,53 y Alicante ha registrado la alarmante cifra de 4,82, siendo la quinta peor provincia del país. “Esta desigualdad es inaceptable. No podemos seguir permitiendo que la calidad asistencial dependa del código postal del paciente”, ha declarado el presidente del Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana, Juan José Tirado.

    En comparación con Navarra, la única comunidad autónoma que ha superado la media europea con 8,92 enfermeras por mil habitantes, la Comunidad Valenciana muestra un preocupante rezago estructural que requiere medidas inmediatas. También destacan positivamente el País Vasco (8,09), Canarias (7,55), Castilla y León (7,49), Aragón (7,40) y Asturias (7,34), que han conseguido ratios notablemente superiores a la media española, aunque siguen sin alcanzar los estándares europeos.

    Por el contrario, además de la Comunidad Valenciana, otras autonomías como Galicia (5,16), Andalucía (5,56), Castilla-La Mancha (6,26), Baleares (6,13) y, en especial, la Región de Murcia (4,99), han registrado cifras muy por debajo del umbral recomendado. Esta falta de equidad entre territorios pone en cuestión la cohesión del Sistema Nacional de Salud. “Resulta incomprensible que un paciente en Soria, con una ratio de 8,65, reciba más recursos de enfermería que uno en Pontevedra, donde la ratio apenas ha alcanzado el 3,96, la peor de toda España”, ha señalado Juan José Tirado.

    El informe ha destacado que el déficit de profesionales no solo afecta la carga laboral del personal, sino que tiene consecuencias directas en la salud de los pacientes. Estudios internacionales han demostrado que la falta de enfermeras durante los primeros días de ingreso hospitalario puede aumentar un 8% el riesgo de muerte y un 1% el de reingreso. Además, la duración media de las estancias hospitalarias se ha incrementado hasta en un 69% cuando no se cuenta con personal suficiente.

    “Se ha demostrado que revertir esta escasez es coste-efectivo. El coste estimado por ingreso sería de 232 euros, y sin embargo, se podrían evitar más de 6.500 muertes al año y ganar más de 44.000 años de vida saludable. ¿Cómo se justifica entonces que no se esté actuando?”, ha cuestionado el presidente del CECOVA.

    El informe también ha alertado de que el problema se intensifica durante el verano, cuando el sistema sanitario enfrenta una mayor presión por las vacaciones del personal fijo. En 2024, se han firmado 10.824 contratos para solo 5.802 profesionales, y el 77,7% han sido de carácter temporal. Esta precariedad ha impedido garantizar una cobertura adecuada, afectando la seguridad asistencial en muchos centros.

    La Comunidad Valenciana no ha sido ajena a esta tendencia. Según Juan José Tirado, “en la provincia de Alicante ha habido servicios sin sustituciones mínimas durante semanas, lo que ha generado un riesgo inaceptable para pacientes y profesionales. Las plantillas están agotadas y no se puede improvisar cada verano”.

    Por último, se ha advertido de la pérdida continua de talento profesional. En 2023, 1.473 enfermeras españolas solicitaron documentación para trabajar en el extranjero, muchas de ellas desde la Comunidad Valenciana. “Mientras aquí se les ofrece temporalidad y sobrecarga, en otros países se les valora y se les cuida. Estamos en riesgo de perder una generación entera de profesionales”, ha concluido el presidente del CECOVA.

Imagen: La ratio actual en la Comunidad Valenciana es de tan solo 5,56 profesionales por cada mil habitantes.

Notas de Prensa