Artículo de opinión del presidente de CECOVA, José Antonio Ávila Olivares, publicado en el diario Las Provincias: Reflexiones ante la sobreoferta académica de Enfermería
Ante la información publicada en el diario Las Provincias sobre la competencia entre diez universidades de la Comunidad Valenciana, en la que se advierte sobre el colapso de la actual oferta formativa universitaria y la duplicidad de titulaciones como Derecho, Enfermería o Magisterio en, al menos, seis de las instituciones universitarias, queremos expresar la profunda preocupación del colectivo enfermero ante la evidente sobreoferta de plazas universitarias del Grado de Enfermería.
La plétora profesional de Enfermería y las altas cifras de desempleo en el colectivo enfermero de la Comunidad Valenciana ponen de manifiesto la urgente necesidad de regular cuanto antes el exceso de oferta universitaria del Grado de Enfermería, que actualmente se puede estudiar en un total de nueve Facultades de Ciencias de Salud y Escuelas Universitarias de Enfermería de seis centros universitarios diferentes en las tres provincias, cuatro de ellas públicos y otros tres privados.
La cifra de profesionales de Enfermería egresados cada año ronda los 1.200 nuevos titulados, que, con los niveles de paro existentes en la actualidad en el colectivo, pasan directamente a engrosar las listas del desempleo dada la escasa o casi nula contratación. Todo ello a pesar de que efectivamente, tanto en el sistema sanitario público como en los centros sanitarios privados, necesitarían incrementar sensiblemente las actuales cifras de enfermeras para alcanzar las ratios de enfermeras por cada 100.000 habitantes de España y de la Unión Europea (UE).
En la actualidad, la Comunidad Valenciana cuenta con una ratio de 479 enfermeras por cada 100.000 habitantes frente a una media estatal ligeramente superior de 541 por cada 100.000 ciudadanos, un ratio que, a su vez, también se sitúa muy por debajo de los países comunitarios, que cuentan con una ratio de 797 enfermeras por cada 100.000 habitantes.
Es decir, solamente para igualar la ratio de la Comunidad Valenciana a la media estatal sería necesaria la contratación de 3.100 profesionales de Enfermería, pero la situación económica y la falta de voluntad política en un sistema sanitario excesivamente medicalizado impide cualquier avance en este sentido.
Además, las políticas de ajustes económicos y restricciones presupuestarias de la Administraciones públicas van en dirección opuesta a este necesario incremento del personal de Enfermería en hospitales, ambulatorios y centros de salud de Alicante, Castellón y Valencia.
Ante esta evidencia no podemos quedarnos de brazos cruzados mirando hacia otro lado y seguir manteniendo por más tiempo los niveles insostenibles de sobreoferta académica de la titulación de Enfermería cuando vemos claramente que la demanda real del mercado laboral en la Comunidad Valenciana es prácticamente inexistente.
Adecuación del número de plazas ofertadas
En este sentido, consideramos que es necesario abordar cuanto antes y con valentía el proceso de adecuación del número de plazas ofertadas para cursar el Grado de Enfermería en las universidades de la Comunidad Valenciana con la demanda real existente de enfermeras para cubrir las necesidades del mercado laboral, de forma que podamos evitar, con esta reformulación, un mayor crecimiento de las cifras de desempleo en la profesión enfermera.
Además, tampoco debemos olvidar el elevado coste para las arcas públicas que supone la formación universitaria de miles y miles de enfermeras cada año que, posteriormente, no van a encontrar acomodo en el mercado laboral y, por tanto, no van a poder ejercer su profesión en la Comunidad Valenciana.
Esta situación supone una elevada inversión en una formación universitaria que, a la postre, va a acabar convirtiéndose en un dispendio en tiempos de crisis económica que en ningún caso va a redundar en la sociedad de la Comunidad Valenciana, sino que van a acabar beneficiándose otros países de la UE, donde ya están emigrando los recién graduados en Enfermería para buscar salidas profesionales.
Reino Unido y Alemania son actualmente los principales destinos de las enfermeras españolas, pero también países nórdicos como Finlandia y Suecia se están dando cuenta de la oportunidad que supone la búsqueda de profesionales de Enfermería excelentemente formados en las universidades españolas para que se incorporen a su sistema sociosanitario para atender, sobre todo, a una población altamente envejecida.
Por todo ello, a mi entender, como presidente de la Organización Colegial Autonómica de Enfermería de la Comunidad Valenciana, es inaplazable regular cuanto antes la gran oferta formativa del Grado de Enfermería si no queremos seguir dilapidando recursos económicos para seguir engordando, de forma totalmente ineficiente, la bolsa de paro enfermero.
Lamentablemente la actual situación de sobreoferta universitaria solamente sirve para colapsar un sistema universitario que si bien forma a excelentes profesionales de Enfermería (y es de justicia reconocerlo), posteriormente les aboca inexorablemente a un oscuro mercado laboral donde les aguarda el desempleo o, más pronto que tarde, a la emigración allende nuestras fronteras para buscar oportunidades profesionales en el extranjero.
José Antonio Ávila - Presidente del Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA)
Notas de Prensa