26/12/2024


Un año marcado por el rechazo al 'médicocentrismo' del nuevo decreto de Primaria, la decepción por la Enfermera Referente Escolar y la lucha por la dignidad profesional

Un año marcado por el rechazo al 'médicocentrismo' del nuevo decreto de Primaria, la decepción por la Enfermera Referente Escolar y la lucha por la dignidad profesional

--BALANCE 2024: UN AÑO DE DESAFÍOS Y LUCHA PARA LA ENFERMERÍA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA--

La crítica al decreto de Atención Primaria, eje del descontento enfermero: El CECOVA ha denunciado la invisibilidad a la que ha sido condenada la Enfermería en el sistema de salud, resaltando la falta de reconocimiento a sus competencias.

La figura de la enfermera escolar, un proyecto que no ha cumplido las expectativas: Se han señalado carencias en su implementación, lo que ha afectado la atención en los centros educativos y sanitarios.

Déficit de personal y desgaste profesional: una profesión al límite: El CECOVA ha advertido de la necesidad de medidas urgentes para frenar la falta de enfermeras y el desgaste emocional que sufren las profesionales en la Comunidad Valenciana.

    El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), junto con los colegios provinciales de Enfermería de Valencia, Alicante y Castellón, presenta su balance anual de 2024, un año que ha estado marcado por desafíos y reivindicaciones en defensa de la profesión enfermera. Desde el CECOVA se define como un año especialmente difícil para la profesión. El balance de este periodo pone de manifiesto la persistencia de retos estructurales, normativos y laborales que continúan impactando de manera significativa en la práctica de las enfermeras y enfermeros en la Comunidad Valenciana.

    Desde principios de año, el CECOVA ha rechazado con contundencia el decreto de estructura y organización de la Atención Primaria, promovido por la Conselleria de Sanidad. Este texto ha perpetuado un modelo "médicocéntrico" que no solo invisibiliza a la profesión de Enfermería, sino que subvalora su papel fundamental dentro de los equipos de salud. El CECOVA, respaldado por las asociaciones de matronas y enfermeras pediátricas, ha presentado alegaciones formales contra este decreto, exigiendo una revisión profunda que reconozca la autonomía profesional y las competencias avanzadas de las enfermeras, conforme a la legislación vigente.

    Según el presidente del CECOVA, Juan José Tirado, “ha relegado a la Enfermería a un rol secundario, negándole el reconocimiento de su autonomía profesional y científica”. "Hemos reiterado que este modelo no respeta la naturaleza multidisciplinaria de los equipos de salud y perpetúa la jerarquía médica en detrimento de nuestra profesión: La Enfermería", ha subrayado Tirado.

    A lo largo del año, la institución también ha expresado su decepción con la implementación de la figura de la enfermera escolar de referencia (ERE), una solución que no ha respondido a las necesidades reales de los centros educativos. Esta estrategia, planteada como alternativa a la enfermera escolar presencial, ha resultado insuficiente y ha impedido que se garantice una atención sanitaria de calidad en el entorno educativo. El CECOVA ha continuado demandando la implantación efectiva de enfermeras escolares en todos los centros, señalando su papel crucial en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la infancia. El CECOVA ha lamentado que esta figura, que debía garantizar una atención sanitaria adecuada en los centros educativos, se haya implementado de manera insuficiente y sin los recursos necesarios, ya que se han extraído enfermeras de los centros de salud y generando problemas de asistencia en estos lugares de atención. “Como establece el refrán, han desvestido un santo para vestir otro", ha acuñado Juan José Tirado.

    El impacto de la DANA también ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sistema sanitario y de los profesionales que lo sostienen. La comunidad enfermera ha sufrido la pérdida de dos compañeras, Francisca Porras y Sara Carpio, víctimas del temporal. “Hemos despedido a dos grandes profesionales cuya dedicación y entrega son un ejemplo para todos nosotros”, según declaró el CECOVA en un emotivo comunicado en el que recordó su legado y su dedicación como ejemplo para futuras generaciones.

    Por otro lado, la presión asistencial ha alcanzado niveles alarmantes en 2024, afectando gravemente la salud física y mental de las enfermeras. Un informe reciente ha revelado que el 88,3% de las enfermeras valencianas ha experimentado daños psicológicos, y un 60% ha considerado abandonar la profesión. "Hemos alzado la voz para exigir medidas inmediatas que protejan la salud de nuestras profesionales y garanticen la continuidad de los cuidados", ha enfatizado Tirado.

    El déficit de personal es otro problema crítico que ha enfrentado la Comunidad Valenciana este año. Según un informe, se necesitan 15.869 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea. "Hemos reclamado un aumento de las plazas de formación y la mejora de las condiciones laborales para evitar la fuga de profesionales", ha subrayado el CECOVA.

    La falta de reconocimiento y la precariedad han agravado la situación, dificultando el acceso a puestos de responsabilidad para las enfermeras. "Hemos demandado vías claras para el desarrollo profesional, porque nuestra formación y competencias merecen ser valoradas", ha insistido Tirado.

    A pesar de estos desafíos, el CECOVA ha celebrado algunos avances, como la eliminación del protocolo que delegaba en el profesorado la administración de medicación a los alumnos, una medida que refuerza el papel de la Enfermería en el ámbito educativo. Sin embargo, ha insistido en que estas mejoras deben complementarse con un compromiso real para dotar a los centros escolares de personal de Enfermería en condiciones adecuadas.

    El año ha culminado con el compromiso del CECOVA de seguir trabajando en defensa de la profesión, con un enfoque en la igualdad de condiciones, el reconocimiento profesional y la mejora de la salud pública. "Hemos enfrentado un año difícil, pero seguimos adelante con la convicción de que la Enfermería es el pilar esencial de nuestro sistema sanitario", ha afirmado Tirado.

    El 2024 ha sido un año de lucha, pero también de reafirmación de la importancia de las enfermeras y enfermeros en la construcción de un sistema de salud equitativo y eficiente para toda la ciudadanía de la Comunidad Valenciana.

    El CECOVA ha reiterado su compromiso con la defensa de los derechos de las enfermeras y con la mejora del sistema sanitario. "Hemos demostrado que nuestra voz es imprescindible para construir un modelo de salud justo y eficiente. Seguiremos trabajando por el reconocimiento que nuestra profesión merece", ha concluido el presidente Juan José Tirado.

Imagen: Un enfermero aplicándole un electrocardiograma a un paciente. ARIADNA CREUS I ÀNGEL GARCÍA

Noticias