El vicepresidente del CECOVA subraya el valor de la humanización en las Jornadas de la Comisión Deontológica del Colegio de Córdoba
Francisco Javier Pareja ha participado en esta cita con la conferencia “Enfermería: ¿vocación o profesión? Situación legal”.
El también vicepresidente del COECS ha reflexionado sobre el recorrido histórico de la profesión enfermera y la necesidad de “humanizar al conjunto de la sociedad”.
“Ser un buen profesional es incompatible con ser una persona poco humana frente al paciente”, ha expresado Francisco Pareja.
El vicepresidente del Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA), Francisco Javier Pareja ha participado en la primera edición de las Jornadas de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba. En este encuentro celebrado el 17 de octubre, el también vicepresidente del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS) ha impartido la conferencia “Enfermería: ¿vocación o profesión? Situación legal”.
En su intervención, Francisco Pareja ha insistido en la necesidad de revisar el recorrido histórico de la Enfermería para poder labrar el porvenir de la profesión. “Para cimentar la Enfermería del futuro y dotarla de unos valores que la sustenten, debemos conocer perfectamente cuál es nuestro pasado, cuáles son nuestros orígenes. Debemos potenciar estos valores en el presente y aprovecharlos para acercarnos a un futuro ideal, más justo y mejor para la sociedad. Éste es el único camino para satisfacer las demandas de la ciudadanía en cuanto a los cuidados y la salud”, ha expresado el vicepresidente del CECOVA.
Asimismo, Pareja ha abordado el asunto de la humanización en el ejercicio de la Enfermería. En este sentido, ha afirmado que “no se puede humanizar una profesión, porque una profesión no siente ni sabe ni piensa. A quién hay que humanizar es a los profesionales que se van a dedicar a esta labor. Pero este esfuerzo debe trascender el ámbito de la Enfermería: hay que humanizar al mundo en su conjunto, hay que humanizar al ser humano, que cada vez es menos solidario y humano”.
Siguiendo esta línea, el representante del COECS y el CECOVA ha recordado que “la implantación de los códigos deontológicos en las profesiones sanitarias fue la culminación de un proceso paulatino. Estas herramientas surgieron para proteger a los pacientes y a la sociedad ante aquellas prácticas que desvirtúan al ser humano”. Francisco Pareja ha añadido que “ser un buen profesional es incompatible con ser una persona poco humana frente al paciente”.
Una vez concluida la intervención de Francisco Pareja, las jornadas han continuado con la celebración de la mesa redonda “Visión y valores de Enfermería que humanizan los cuidados”. En ella, han intervenido los directores o subdirectores de Enfermería de los cuatro hospitales de la capital cordobesa: el Hospital Universitario Reina Sofía, el Hospital Cruz Roja, el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Quirón.
Formación en ética y deontología
Bajo el lema “Valores que transforman: la Enfermería del futuro”, las primeras Jornadas de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba han creado un espacio idóneo para promover la formación y la difusión en materia de ética y deontología. Asimismo, han dotado a los profesionales asistentes de herramientas para orientarse en los aspectos ético-deontológicos del ejercicio de su función enfermera.
Francisco Javier Pareja ha elogiado la apuesta del COE de Córdoba por “poner en valor los principios que nunca debemos perder de vista si queremos ofrecer a nuestros pacientes una asistencia de calidad”. Finalmente, ha agradecido a los representantes del Colegio cordobés la oportunidad de participar en esta cita y de “reforzar los lazos de colaboración que deben unir a los colegios de Enfermería de todas las provincias”.
Imagen: José Manuel Flores, presidente del Comité Deontológico del COE de Córdoba, y Francisco Javier Pareja, vicepresidente del CECOVA y del COECS.
Notas de Prensa



