12/03/2008

Tres niños esperan en La Fe un hígado para ser los primeros de España en recibir un trasplante celular

El Hospital La Fe de Valencia está preparado para realizar por primera vez en España un trasplante de células del hígado. Sólo falta que llegue un órgano compatible para realizar esta intervención a tres niños que la están esperando, según confirmó ayer el doctor José Mir, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del citado centro sanitario.

Los pequeños pacientes que esperan esta intervención son dos niños y una niña de cuatro, seis y siete años, respectivamente. Todos sufren patologías metabólicas congénitas que pueden traer consigo consecuencias en el sistema nervioso, así como problemas de deformidades. No obstante, el resto de actividades hepáticas se realizan con normalidad.

Esta circunstancia permite a los médicos evitar el trasplante tradicional de hígado, pues basta con inyectarles células hepáticas sanas para obtener el resultado deseado. El doctor Mir apunta al respecto que no se puede olvidar que el hígado "es un órgano que se regenera". El especialista destacó que en ninguno de los tres casos en espera "es vital llevar a cabo ya el trasplante celular".

La técnica que podrá aplicar La Fe con carácter pionero es mínimamente invasiva. Se concibe como un medio complementario al trasplante de órganos. Consiste en utilizar células hepáticas adultas, que se conocen con el nombre de hepatocitos, obtenidas de un donante e implantarlas a un hígado enfermo.

Las células sanas son capaces de alojarse en el órgano y asumir las funciones que las enfermas no pueden llevar a cabo y colonizar el órgano dañado. Las células se inyectan a través de la vena porta, que se encuentra en el hígado, es una vena gruesa.

El hígado que se requiere para estas intervenciones debe ser un hígado que no sirva para un trasplante de órgano, pues no se "va a echar a perder esta posibilidad para aprovechar sólo un trozo". Además, debe ser del mismo grupo sanguíneo que los pacientes receptores.

Mir explicó que una vez localizado el hígado idóneo, "el órgano se procesa, se extraen las células y se inyectan en la vena porta, que nutre el 70% del hígado. En cada inyección se implantan 15 millones de células".

Aunque el trasplante celular hepático que actualmente prevé llevar a cabo La Fe tiene como destinatarios a tres niños, se trata de una técnica también aplicable en pacientes adultos. Esta posibilidad se plantea sobre todo cuando se trata de enfermos con fallos hepáticos agudos y fulminantes, o bien afectados por alguna patología hepática terminal.

El especialista anunció este futuro trasplante con motivo del curso hispano francés sobre cirugía del hígado, las vías biliares y el páncreas que se celebra en Valencia. En este encuentro se abordaron ayer cuestiones relacionadas con el trasplante de hígado.

Pacientes en espera

El doctor Mir explicó que junto a los tres menores que esperan el trasplante celular, otras 68 personas dependen de un trasplante de órgano y, además, "otras tres están pendientes de una intervención de páncreas y riñón".

El año pasado el Hospital La Fe llevó a cabo 116 trasplantes de hígado, cifra que supuso un récord para el centro sanitario. En lo que va de año, los meses de enero y febrero, "hemos llevado a cabo 19. Prácticamente hacemos uno cada tres días", apuntó Mir. El registró histórico señala que desde que en el año 1991 se empezó a realizar este trasplante, en La Fe se han realizado 1.471 intervenciones.

FUENTE: www.lasprovincias.es Notas de Prensa