07/05/2008

Telemedicina para frenar las Urgencias

Todos los días, el servicio de Urgencias de un hospital recibe más de una visita que no se puede clasificar como emergencia. Este hecho, lejos de ser puntual, incrementa el coste sanitario y propicia la saturación de las salas de espera. Un grupo de investigadores estadounidenses propone recurrir a la telemedicina o a la atención médica vía internet como alternativa.

"Un ejemplo claro sería el de un niño que se despierta con fiebre. Los padres tienen que ir a trabajar y le dan un ibuprofeno o algo similar. Cuando regresan, su hijo sigue con fiebre y optan por llevarlo a Urgencias. Esta situación se habría solventado por la mañana con una videoconferencia con el médico de cabecera", declara a elmundo.es Kenneth M. McConnochie.

Este experto del Centro Médico de la Universidad de Rochester (EEUU) es el autor principal de dos trabajos que evalúan la eficacia de la telemedicina a la hora de evitar consultas médicas innecesarias y, de esta forma, eludir determinados costes sanitarios.

McConnochie y su equipo se basaron en el programa 'Health-e-Access' (HeA), puesto en marcha en Rochester en 2001 y que cuenta con 6.000 consultas infantiles atendidas a distancia. Se trata de un servicio de telemedicina presente en una serie de centros infantiles y de primaria y en una escuela de personas con discapacidad mental.

"Cuando un niño se pone enfermo en el colegio, lo que se suele hacer es llamar a los padres y pedirles que vayan a recogerlo. Pero lo que nosotros proponemos es que se ofrezca una segunda opción: una consulta de telemedicina desde el propio centro escolar", explica este profesor de Pediatría.

¿En qué consiste el ahorro?

La segunda investigación, también presentada en la citada reunión de Pediatría, analiza el ahorro que se podría lograr con estas consultas pediátricas 'online'. Para ello, se comparó el uso de los servicios médicos que realizan los niños con acceso a esta opción de telemedicina con el de los pequeños que sólo cuentan con los medios tradicionales.

"En el caso de una infección de oído, un resfriado o un asma leve, las visitas al servicio de Urgencias pueden suponer un gasto de 355 dólares. Si estos trastornos se hubieran tratado por telemedicina, el coste sería de 50 dólares", afirma McConnochie. "El modelo de HeA reduce los costes sanitarios, principalmente reemplazando las visitas que no suponen una emergencia", añade.

En el condado de Rochester, los autores de este ensayo estiman que el ahorro sanitario puede alcanzar, anualmente, los 21,41 dólares (casi 14 euros) por niño o los 3,86 millones de dólares (2,5 millones de euros) en total. Por eso, los firmantes proponen que se generalicen los programas como el descrito.

FUENTE: www.elmundo.es Notas de Prensa