Tachan de 'dramático' el sedentarismo de la población valenciana
El cambio de hábitos alimenticios no es el responsable único de la creciente obesidad que asola a la población. Así lo asegura el presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), el profesor de la Universidad CEU San Pablo Gregorio Varela, codirector del curso 'Obesidad en el siglo XXI: ¿Qué se puede y se debe hacer?'.
La FEN ha recogido en un estudio (entre los años 2000 y 2006) los factores que intervienen en la obesidad de la población española, entre los que la Comunitat sale bien parada en menor ingesta energética con respecto a otras autonomías, pero también destaca negativamente las cifras de sedentarismo, "más dramáticas" que otras regiones según Varela, quien además señaló que la falta de ejercicio físico puede llegar a ser "incluso más importante" que los cambios en la dieta. El patrón actual se decanta por las grasas saturadas y relega los antioxidantes y vitaminas, pero no ha sido un cambio repentino sino que Varela lo sitúa en los años 70, período lejano que no lo es tanto desde el punto de vista de la nutrición, apunta el experto. "Ahora estamos en un momento de confusión y transición", agrega.La dieta del español medio es positiva en cuanto a consumo de lácteos, frutas y verduras, con un promedio de 300 gramos diarios, mientras que la carne se toma más de lo recomendado y los cereales y las legumbres no están demasiado presentes en la cesta de la compra. En cuanto a los lácteos, el presidente de la FEN señala que la llegada de inmigrantes, poco acostumbrados a estos productos, ha bajado su ingesta en proporción poblacional, y también advierte que en esa disminución ha tenido un papel importante los derivados como la soja, "mal llamada leche", y las bebidas azucaradas, cuyo impacto en la población infantil no es positivo "por los nutrientes que vehiculizan".
FUENTE: www.valenciahui.es Notas de Prensa