16/01/2008

Soria aboga por internacionalizar la investigación sanitaria por las pandemias que afectan a países del Tercer Mundo

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, abogó hoy por invertir en investigación sanitaria exterior en los países exóticos o del Tercer Mundo que se ven afectados por pandemias, para que el propio sistema sanitario español sea 'más saludable'. Durante su intervención en el Foro Joly, celebrado en el Hotel Nazaríes de Granada, el ministro señaló que España, como una de las primeras potencias del mundo, ha de estar 'pendiente' de lo que ocurre en el resto y no sólo del control de sus fronteras, ya que los virus y las bacterias 'no entienden' de éstas. 'Tenemos que cooperar, no se trata de ayudar, ni de beneficencia', puntualizó.

Asimismo, apostó por la mejora de la cohesión del sistema sanitario español, de manera que 'cualquier persona, esté donde esté, reciba la misma atención sanitaria'. En este sentido, puso como ejemplo la puesta en marcha del Plan de Salud Bucodental, que ha hecho extensible esa política a todas las comunidades en las que no se estaba aplicando ese modelo. La cohesión del sistema, según explicó, sirve para 'mantener' su 'calidad' y su 'equidad'.

Junto con la Monarquía, según señaló el ministro, el sistema sanitario español es el que tiene 'mayor aceptación de los ciudadanos', de hasta un 70 o un 80 por ciento. De hecho, según declaró, un informe de hace dos semanas sitúa a España en el cuarto puesto en calidad del sistema, en el que hay más muertes evitables producto de un tratamiento correcto y una predicción precoz. Se sitúan por delante sólo Francia, Japón y Australia y por detrás países como Noruega o Alemania.

De igual manera, apuntó que por cada euro que se invierte en sanidad en el país, se generan 40 céntimos de riqueza. De este modo, en 2007, cuando se invirtieron 52.000 millones de euros en Sanidad, se generaron 22.000 millones de riqueza y para 2008 está previsto que de los 57.000 millones a invertir se conseguirá una riqueza de 22.800 millones.

Además, Soria destacó que el sistema sanitario es también 'fuente de empleo', ya que el sector general el seis por ciento del total de todo el empleo, y el 20 por ciento de todo el empleo público. En este punto, resaltó la 'necesidad' de la creación de empresas del sector biotecnológico, que han pasado de 150 nuevas en 2003 a 215 en 2006, que llegaron a facturar 5.000 millones de euros.

FUENTE: www.europapress.es Notas de Prensa