19/05/2009

Sanitat forma a los enfermeros sobre cómo intervenir y detectar casos de consumo de riesgo de alcohol

La directora general de Drogodependencias, Sofía Tomás, ha presentado esta mañana junto con la gerente del hospital de Sagunto, Desamparados Moral, y el director de enfermería de atención primaria, Vicente Hervàs, un nuevo programa formativo dirigido al personal de enfermería de atención primaria, que va a permitir llevar a cabo desde cualquier centro de salud una intervención ante un problema adictivo de aumento en el consumo (peligroso o abusivo) de alcohol.

En este sentido, Sanitat inicia mañana la formación de enfermeros de la Comunitat Valenciana, en concreto, 369, pertenecientes a siete departamentos de salud, Sagunto, La Plana, La Ribera, Gandía, Xàtiva, Elda y Elche comenzarán este programa durante el año 2009, impartido en su propio centro de salud por un técnico experto en drogodependencias de la FEPAD. La duración de los cursos es de diez horas.

El programa formativo en Intervención Breve ante consumo de alcohol consiste en una metodología propuesta por la OMS para abordar el consumo arriesgado de alcohol y evitar que los bebedores de riesgo progresen a una dependencia o desarrollen otras complicaciones con su consumo.

Las unidades didácticas se centran en conceptos generales sobre consumo de alcohol, epidemiología y prevención, la relación de los profesionales con el paciente, protocolos clínicos para la Intervención Breve, implementación y aplicación completa de esta metodología.

Según la directora general de Drogodependencias, a través de este programa se pretende «que los profesionales de enfermería se impliquen en la labor de desarrollar acciones preventivas para reducir o evitar el consumo de alcohol entre la población valenciana».

De hecho, la Organización Mundial de la Salud señala la importancia que tienen los profesionales de la salud en el desarrollo y aplicación de políticas y programas eficaces. Además, tienen una gran responsabilidad en la incorporación de la prevención y tratamientos eficaces.

En este sentido, la directora general ha manifestado que «los servicios de atención primaria de la Comunitat Valenciana constituyen el lugar idóneo para aplicar acciones de prevención e intervención de las drogodependencias, ya que la mayoría de la población visita en algún momento de su vida estos centros».

Por ello, «el programa se centra en capacitar a los profesionales de estos servicios en la posibilidad de detectar si existe riesgo de consumo abusivo, por lo que va a permitir derivar adecuadamente a las Unidades de Conductas Adictivas a los pacientes con problemas dependencia, además de advertir de las consecuencias físicas o psíquicas provocadas por el consumo de alcohol, sobre todo a bebedores habituales que no saben las consecuencias que esta sustancia produce en el organismo».

Además Sofía Tomás ha añadido que 'con actuaciones como ésta cumplimos con los objetivos marcados en el Plan Estratégico sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos de la Comunitat Valenciana 2006-2010, de mejorar la accesibilidad y la atención integral de las personas afectadas por cualquier tipo de drogodependencia y otros trastornos adictivos, así como implicar a los profesionales sanitarios de atención primaria'.

Tomás ha recordado que «la última encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas de la Comunitat Valenciana 2008, detectaba que un 16,7% de los entrevistados aseguraba que bebía diariamente esta sustancia, dentro del grupo de población que ha consumido alguna vez alguna sustancia'. Así, los bebedores diarios son más frecuentes los varones, un 20,6%, frente a un 12,1% de mujeres.

Además, según un informe de la OMS en el año 2000 un total de 76,4 millones de personas en el mundo presentaron trastornos relacionados con el consumo de alcohol, y en el año 2004 la prevalencia de dependencia sobre doce meses, pasaba del 0,4% al 17% en los hombres y del 0% hasta el 3,5% entre las mujeres.

Por otra parte, la OMS señala que el consumo abusivo de alcohol representa a nivel mundial un coste de 15.000-120.000 (millones de dólares) en enfermedades.

Notas de Prensa