Sanidad presenta 3 morfotipos de la anatomía de la mujer que servirán para regular el nuevo tallaje
El Ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, anunció hoy, durante la presentación de los primeros datos obtenidos del estudio Atropométrico de la Población Femenina en España, el fin de las tallas tal y como se las conoce hasta ahora y la puesta en marcha de nuevos códigos de tallaje que corresponderán a valores relacionados con la estatura y el perímetro de pecho, cintura y cadera, que se establecerán teniendo en cuenta los tres nuevos morfotipos: 'Cilindro', 'Diábolo' y 'Campana'.
No obstante, para que este proyecto, que pretende remplazar a la ley de tallas de 1972, vea la luz, Soria anunció que espera contar con la Unión Europea, lo que hace difícil poner fecha a la realización del nuevo tallaje. Asimismo, para su elaboración contará con el sector textil, "que ha mostrado su disposición a trabajar en esta línea", aunque, debido a los distintos sectores implicados y al apoyo que espera tenga de la UE, tardará unos años en que se convierta en una norma."Lo razonable es que de acuerdo con los sectores de diseño, comercialización y distribución se llegue a un convenio a cerca de los códigos, que se traducirá en una norma", añadió a la vez que reconoció que aún se desconoce si se convertirá en un Decreto o Decreto Ley. "La prudencia exige trabajar con todos y con todos los datos, y, sí llegamos a una propuesta de código, que sea con Europa", advirtió.
Estos resultados, además de ser el primer punto de partida para elaborar un nuevo patronaje, "ayudarán a frenar y promover una imagen más saludables de la mujer". Asimismo, servirán al ministerio para observar la "gravedad o levedad" del estado de salud de la población femenina.
Otro de los objetivos de este estudio, "pionero en el mundo", era crear tres morfotipos generalizados entre la población femenina en España, ya que anteriormente había un problema de "género" porque las categorías se habían establecido en función del sexo masculino. De manera que se han establecido tres categorías distintas según su forma anatómica: diábolo, campana y cilindro. Así, según Soria, "los resultados del estudio muestran una detallada fotografía de cómo son las mujeres en España por grupos de edad".
En este sentido, se ha observado que el 39 por ciento de la población entra dentro del morfotipo diábolo, un 36 por ciento cilindro y un 25 por ciento del campana. No obstante, según señaló Soria durante la presentación, el morfotipo puede cambiar con la edad, de manera que en los momentos de la pubertad y la juventud (12-30 años) predomina la forma cilindro, mientras en la madurez (de 31 a 60) prima el modelo diábolo, seguido del cilindro y el campana con distinta proporción según el segmento de edad. Y a partir de los 60 es el modelo campana el más extendido.
Jóvenes y delgadas, mayores y obesas
Por otra parte, los datos de peso reflejan que la mayoría de las españolas está en medidas convencionales teniendo en cuenta el Índice de Masa Corporal (IMC). De manera que el 56,2 por ciento de las mujeres tiene un peso normal, el 24,9 por ciento tiene riesgo de sobrepeso; y el 5 por ciento delgadez leve, el resto (13,9%) muestra padecer obesidad o delgadez severa que debe ser tratada por especialistas.
"Los casos de delgadez extrema aparecen en muy jóvenes y disminuyen con la edad"; por el contrario, explicó Soria, "los casos de obesidad aumentan con la edad". Tal y como reflejan los resultados, las mayores, de 60 a 70 años, muestran obesidad en sus diferentes grados llegando a afectar al 31,8 por ciento de la población.
FUENTE: www.europapress.es Notas de Prensa