09/09/2025


El presidente del CECOVA: La enfermería lidera la era digital, garantizando una implementación ética, humanizada y equitativa de la IA

El presidente del CECOVA: La enfermería lidera la era digital, garantizando una implementación ética, humanizada y equitativa de la IA

El presidente del CECOVA, Juan José Tirado, recuerda que la enfermería encabeza la transformación digital, integrando IA, robótica y herramientas predictivas.

La salud ha mejorado con precisión, eficiencia y personalización gracias a la inteligencia artificial.

Digitalizar salud potencia el cuidado humano con conocimiento, innovación y responsabilidad.

    El Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) ha participado en el debate organizado por El Español y patrocinado por la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV), en el que se ha analizado el impacto de la inteligencia artificial (IA), la digitalización y las nuevas tecnologías en la salud.

    El presidente de CECOVA, Juan José Tirado, representando a los tres colegios provinciales de enfermería de la Comunidad Valenciana, ha señalado que “la salud ha mejorado notablemente en la era digital gracias a la inteligencia artificial, que ha aportado más precisión, eficiencia y personalización en los cuidados”.

    Juan José Tirado ha destacado que la enfermería no solo se ha adaptado a esta transformación, sino que “se ha consolidado como garante de una implementación ética, humanizada y equitativa”, subrayando iniciativas como la Escuela de IA en Enfermería, la robótica asistencial o los sistemas predictivos aplicados a la salud pública.

    Asimismo, ha manifestado que “era vital acompañar estos avances con formación, regulación, sensibilidad social y la participación activa del profesional enfermero”, insistiendo en que “digitalizar salud no es deshumanizar, sino potenciar el cuidado humano con conocimiento, innovación y responsabilidad”.

    Durante el encuentro, Carlos Fornes, presidente de la ADSCV, ha alertado de que “la salud mental de los profesionales sanitarios ha empeorado debido a la saturación del sistema, las condiciones laborales y la falta de planificación real”, recordando que las bajas laborales por esta causa “han alcanzado cifras récord en 2023, con especial impacto en el sector sanitario”.

    Por su parte, Jaime Giner, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, ha coincidido en la necesidad de apostar por una visión integral de la salud y ha respaldado la propuesta enfermera de humanizar el uso de la tecnología en beneficio del paciente. Incluso, el farmacéutico ha advertido del problema con la IA que se basa en “la incontrolabilidad de sus datos”.

    En la misma línea, Hermann Schwarz, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, ha remarcado que los avances digitales “no deben suponer una despersonalización del trato” y ha respaldado la implicación ética de los profesionales para garantizar que la tecnología “sirva de apoyo y nunca de sustitución”. También ha destacado la importancia de determinar la fuente ya que, en muchos casos, hay una completa falta de conocimiento sobre el origen de los datos que maneja la IA.

    Juan José Tirado ha puesto en valor que la automatización, gracias a herramientas como el robot G1, ha liberado a los profesionales de carga burocrática, permitiéndoles dedicar más tiempo a los cuidados personalizados y humanos. Además, ha recordado que “la Escuela de IA del CECOVA ya ha capacitado a enfermeras en el uso de IA generativa aplicada, en ética y en toma de decisiones clínicas”.

    También ha subrayado que los sistemas predictivos en salud pública, como los aplicados a la inmunización o la detección precoz del deterioro cognitivo, han demostrado ser un avance fundamental. En este sentido, ha recordado que “la Estrategia de Salud Digital de la Comunitat Valenciana ha destinado 235 millones de euros hasta 2027 al desarrollo de una historia clínica única, un anillo radiológico y la integración de la IA en el diagnóstico”.

    El presidente de CECOVA ha advertido, no obstante, de que la formación sigue siendo insuficiente y que resulta imprescindible entrenar a las enfermeras, integrarlas en el diseño de herramientas digitales y ofrecer marcos éticos robustos. Asimismo, ha señalado los riesgos derivados de la brecha digital, la privacidad y la dependencia tecnológica, que requieren de una respuesta clara y regulada.

    Finalmente, Juan José Tirado ha asegurado que la enfermería “ha ejercido un liderazgo responsable en este proceso digital” y ha reclamado que el colectivo participe activamente en los marcos regulatorios y de supervisión tecnológica, con el fin de “garantizar un uso humano, equitativo y seguro de la inteligencia artificial aplicada a la salud”.

Imagen: El presidente del CECOVA (derecha), Juan José Tirado, con el resto de los miembros del debate en El Español y la ADSCV.

Notas de Prensa