
El presidente del CECOVA defiende el papel clave de la Enfermería en la salud mental
La salud mental de los profesionales sanitarios exige respuestas inmediatas y sostenibles.
La Inteligencia Artificial abre nuevas oportunidades de prevención y seguimiento personalizado.
La Enfermería reclama el reconocimiento de sus competencias psicoterapéuticas en el sistema sanitario.
El presidente del Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado, ha participado en la mesa 2 del VIII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, titulada “Presente y futuro de los planes de Salud Mental de los profesionales sanitarios”, en la que ha compartido reflexiones sobre los retos y oportunidades que afronta el sistema.
La mesa, moderada por el secretario del Colegio de Médicos de Alicante, José Manuel Perís, ha contado también con la participación del director general de Salud Mental y Adicciones, Bartolomé Pérez, del presidente del Consejo General de Psicólogos de España y del Colegio de Psicología de la Comunidad Valenciana, Francisco Santolaya, y de la subsecretaria del Comisionado de Salud Mental, Belén González.
Juan José Tirado ha subrayado que la salud mental de los profesionales sanitarios “ha sido y sigue siendo la piedra angular de un sistema robusto y sostenible” y ha recordado que “casi el 50% de los profesionales de la salud en España han presentado síntomas de agotamiento emocional severo tras la pandemia”.
El presidente del CECOVA ha insistido en que “no se trata de un lujo, sino de una necesidad impostergable” y ha reclamado planes de acción que combinen excelencia clínica, prácticas basadas en la evidencia y un enfoque humanizado centrado en la persona y en sus necesidades.
Durante su intervención, Juan José Tirado ha denunciado que “la falta de más de 10.000 enfermeras en la Comunitat Valenciana ha supuesto una sobrecarga asistencial que repercute tanto en la salud de los profesionales como en la calidad de la atención a los pacientes”.
El máximo representante de la Enfermería valenciana ha lamentado además que “no se reconozca aún la capacidad psicoterapéutica de las enfermeras especialistas en Salud Mental, un agravio comparativo que lastra la eficiencia del sistema”.
En este sentido, ha afirmado que “la Organización Colegial de Enfermería ha reivindicado de forma constante el reconocimiento de nuestras competencias avanzadas en psicoterapia para cuidar mejor y garantizar la sostenibilidad de la asistencia”.
El presidente del CECOVA ha señalado también la oportunidad que ofrecen la digitalización y la Inteligencia Artificial en la detección temprana, la prevención proactiva y el acompañamiento continuo de los profesionales, con herramientas como la teleenfermería de práctica avanzada, la monitorización de síntomas en tiempo real o las intervenciones psicoeducativas virtuales.
“La Inteligencia Artificial bien implementada ha representado una oportunidad histórica para pasar de la reacción a la proactividad, del agotamiento a la resiliencia y de la carga al empoderamiento”, ha enfatizado Juan José Tirado.
Por su parte, Bartolomé Pérez ha considerado que las políticas públicas en salud mental “han ofrecido un retorno claro en eficiencia y bienestar”, mientras que Francisco Santolaya ha destacado la digitalización como “una herramienta esencial para escalar el impacto de la psicología”.
Belén González ha coincidido en la necesidad de avanzar hacia un modelo en el que la atención comunitaria y la prevención ocupen un papel central, con servicios próximos al entorno de los profesionales y con programas activos en todos los niveles asistenciales.
Finalmente, Juan José Tirado ha concluido que “hemos defendido un cambio de paradigma en el que la salud mental de quienes cuidan sea reconocida como la base indispensable para cuidar mejor a quienes lo necesitan, porque sin profesionales fuertes no puede haber un sistema sanitario fuerte”.
La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, Laura Almudéver, ha estado presente en el congreso, reforzando la representación de la Enfermería en este foro de debate. Junto a ella, el presidente del Consejo General de Médicos de España, Tomás Cobo, ha ofrecido la conferencia inaugural bajo el título “Derecho a la Salud: un Derecho Universal”, que ha marcado el inicio de la primera jornada.
El programa ha continuado con un intenso debate sobre la Ley ELA en el que han intervenido Fernando Martín, presidente de la Confederación Nacional de Entidades ELA, la jefa del Servicio de Neurología y coordinadora de la Unidad ELA del Hospital de Alicante, Carmina Díaz, así como los portavoces del PSPV y PP en Les Corts Valencianes, Rafael Simó y Nieves Martínez.
Asimismo, en la segunda jornada han intervenido representantes destacados de diferentes ámbitos de la sanidad y del derecho, entre ellos Víctor Pedrera, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, que ha moderado la mesa sobre la situación laboral de los médicos en España, acompañado por la consellera de Salut del Govern de les Illes Balears, Manuela García, el vicepresidente segundo de la Federación Europea de Sindicatos Médicos, Álex Ramos, y el presidente de la CESM, Miguel Lázaro.
Imagen: Mesa 2 del VIII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, titulada “Presente y futuro de los planes de Salud Mental de los profesionales sanitarios”.
Notas de Prensa