01/12/2008

Pedro Alonso: se está errando el tiro en la lucha contra el sida en Africa

El investigador español y Premio Príncipe de Asturias para la Cooperación Internacional 2008, Pedro Alonso, ha señalado hoy que 'estamos errando el tiro' en el combate contra el sida en Africa al centrarse en los tratamientos, cuando deberían prevalecer las medidas preventivas.

Alonso ha recibido hoy el I Premio de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) como reconocimiento a su lucha contra la malaria y por su colaboración a la difusión de los avances científicos a través de los medios de comunicación.

El galardonado dirige el Centro de Investigación de la Salud de Manhica, en Mozambique, que en 2004 logró demostrar la eficacia de una vacuna contra la malaria infantil y que será visitado a mediados de enero por una delegación parlamentaria.

Alonso ha subrayado hoy que la solución al sida en Africa no pasa sólo por la distribución de antirretrovirales porque los sistemas de salud de este continente son 'frágiles e incapaces de tratar enfermedades crónicas'.

A su juicio, el reto se centra en la difusión de medidas preventivas como los microbicidas vaginales o las vacunas.

Sin embargo, el 95 por cien del presupuesto para combatir el sida en el continente africano se gasta en fármacos y solo un 3 por cien en vacunas, ha asegurado.

La incidencia de esta enfermedad, de la tuberculosis y de la malaria explican por qué esta parte del mundo no accede al desarrollo económico, ha subrayado.

El equipo de Alonso ha recibido el encargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de tres entidades de financiación, entre ellas la fundación Bill Gates, para elaborar un Libro Blanco de la malaria en el que se analizará la situación de las vacunas o los fármacos contra la enfermedad.

En este sentido, Alonso ha señalado que en unas semanas comenzará el estudio de la vacuna contra la malaria en seis países africanos con 16.000 pacientes menores de cinco años.

El objeto del estudio es recabar información para que en 2010 o 2011 puedan presentar a la Agencia Europea del Medicamento la vacuna, que tiene entre el 30 y el 40 por cien de eficacia.

Alonso ha mostrado su satisfacción porque la erradicación de la malaria sea un objetivo de la ONU, pero ha advertido de que la situación es frágil y la crisis económica 'puede hacerla todavía más frágil'.

El reto es mantener el interés de los países desarrollados en esta enfermedad para cuya erradicación harían falta 800 millones de dólares anuales destinados a los fondos globales de investigación.

El investigador ha incidido en que la relación entre economía y salud es circular, de forma que son las carencias en salud debidas fundamentalmente a la malaria, el sida y la tuberculosis las que impiden el desarrollo económico del continente africano.

'La investigación es una estrategia en la lucha contra la enfermedad, que mantiene pobres a los pobres e impide su desarrollo económico', ha concluido.

Fuente: Terra Actualidad-EFE Notas de Prensa