Nueva unidad de diagnóstico precoz de cáncer de pulmón
El Instituto Valenciano de Oncología (IVO) pondrá en marcha en las próximos días un estudio piloto para la detección precoz del cáncer de pulmón en población de alto riesgo y determinar el valor clínico de un diagnóstico temprano, según anunció ayer el ex director del centro, Manuel Llombart. Llombart anunció la iniciativa en la rueda de prensa que se celebró con motivo de la cuestación anual del próximo jueves, en la que esperan superar los 348.00 euros de la pasada edición a la que asistieron el presidente de la Junta Asociada Provincial de Valencia, Tomás Trenor y el jefe de servicio de cirugía del IVO, Carlos Vázquez.
El IVO presentará en los próximos días, en colaboración con la Generalitat, este programa piloto con el que se pretende determinar la relación entre el coste y la efectividad del diagnóstico precoz en los pacientes de alto riesgo mediante programas de screening.En este caso la población sería mucho menor ya que sólo está dirigido a los pacientes con alto riesgo como son aquellas personas de más de 50 años que lleven más de 20 años fumando un paquete o más diario. En la Comunitat Valenciana el 28% de la población es fumadora.
Este estudio internacional sobre Detección Precoz del Cáncer de Pulmón se realiza en centros médicos de Estados Unidos, europeos y en España en la Universidad de Pamplona y se basa en exploraciones preventivas mediante TAC de baja dosis de radiación y diversas pruebas de orientación médica.
Llombart explicó que el cáncer de pulmón se encuentra entre los de peor diagnóstico ya que la supervivencia a los cinco años es inferior al 12%, a pesar de que se ha conseguido mejorar del 5% de hace unos años.
El cáncer de pulmón afecta más el sexo masculino, un 28%, frente al 6% del sexo femenino. Sin embargo, Llombart alertó de que se está registrando un cambio de tendencia y mientras la población fumadora entre los hombres se estanca se registra un aumento entre las mujeres jóvenes.
Por otro lado, señaló que las previsiones apuntan a un aumento de las tasas de la incidencia del cáncer, del que se diagnostican 162.000 nuevos casos anuales en España y 16.000 en la Comunitat por el aumento de la la edad media, ya que se diagnostican entre 65 y 76 años,; por el aumento de la capacidad diagnóstica, sobre todo de los tumores de órganos internos que antes pasaban desapercibidos o se confundían con otras enfermedades.
Llombart apuntó que la falta de educación en hábitos saludables entre la población inmigrantes, especialmente en la latina y arábiga, está provocando un aumento de la incidencia del cáncer genital femenino, por lo que abogó por poner en marcha una campaña sobre el cáncer de útero dirigida expresamente a esta población.
FUENTE: www.levante-emv.com Notas de Prensa