Nosocomiales: 20 años de abordaje mejorable
Desde que el Ministerio de Sanidad puso en marcha los talleres de infección nosocomial a finales de los 80, la cifra de pacientes afectados se ha reducido hasta el 6,99 por ciento, aunque la profesión lo considera insuficiente. Las sociedades científicas piden a las adminitraciones, nacional y autonómicas, más recursos, más coordinación multisectorial y una actitud más proactiva en la prevención y el abordaje. De momento, ha sido la iniciativa de los hospitales la que ha dado respuesta a estas reivindicaciones.
José Mª Juárez 25/11/2008El Centro de Prevención y Control de la Enfermedad de Atlanta (CDC en inglés) plantea que los estudios de vigilancia epidemiológica deben analizar los resultados de cada proceso patológico de forma prospectiva y retrospectiva, teniendo en cuenta los objetivos del centro asistencial y las necesidades del paciente. Ésta es la filosofía de trabajo recomendada para luchar contra las infecciones nosocomiales, pero ¿la aplican el ministerio y las consejerías autonómicas de Sanidad?
La profesión se decanta por dar una respuesta negativa, especialmente en lo que respecta a la Administración central. La acción del Ejecutivo contra las nosocomiales en los últimos veinte años se resume fundamentalmente en los talleres de trabajo organizados por el Instituto Nacional de la Salud entre 1988 y 1991, el programa de Vigilancia Epidemiológica de la Infección Hospitalaria (Epihos), el Estudio Multicéntrico Nacional de Infección Nosocomial (Epine), dos rechazos del Gobierno por parte del PSOE -en 1990- y del PP -en 1998- de crear un programa nacional, y la promesa del actual ministro, Bernat Soria, de impulsar un registro en las unidades.
Así, los últimos datos del Epine, que corresponden a 2007, contemplan información de 266 hospitales y 61.496 pacientes, de los que el 6,99 por ciento padecieron infecciones nosocomiales, un 0,21 por ciento más que en 2006 pero un 1,46 menos que la prevalencia registrada en 1990, primer año en el que se tomaron muestras. Estas cifras indican un descenso y, por tanto, que las acciones realizadas han sido ciertamente efectivas, aunque el sector no se conforma.
Concepción Gimeno, presidenta de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, cree que Epine no es representativo 'porque toma como referencia datos de un sólo día' y considera necesario que el ministerio ejerza su labor de coordinación y fomente la igualdad entre las autonomías: 'Las infecciones nosocomiales son un problema de salud pública que requiere más recursos humanos y materiales, protocolos de actuación, una actitud proactiva de control y medidas para mejorar la actuación preventiva y multidisciplinar de los servicios de Medicina Preventiva, Microbiología y Epidemiología para detectar a los pacientes infectados lo antes posible y aislarlos'. Estas acciones, a su juicio, 'harían que los costes fueran quince veces menores'.
Manuel Carnero Varo, de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, coincide con Gimeno en la necesidad de contar con más apoyo de los gobiernos y también apuesta por el trabajo multisectorial 'para hacer frente a la presión asistencial y al envejecimiento poblacional, que dificultan la praxis correcta'.
De momento, la primera respuesta a esta petición la ha dado el Hospital Marqués de Valdecilla, en Santander, con el programa Tolerancia Cero con la Infección en el que, según Ricardo Mozota, jefe del Servicio de Medicina Preventiva, 'se responsabiliza a todo el hospital, desde el gerente hasta el personal de limpieza, de la prevención de las nosocomiales'.
Fuente: Diario Médico.com Notas de Prensa