11/08/2008

Menos de dos camas por cada mil pacientes

J. L. García, Valencia En noviembre de 2007 el hospital Clínico y el Doctor Peset se vieron obligados a ingresar pacientes en los pasillos por falta de camas; el pasado mes de abril La Fe tuvo que aislar en el área de maternal a un enfermo de legionela por el colapso de plazas en el departamento de reanimación del pabellón central; pocas semanas antes, este diario informaba de que el Arnau de Vilanova estaba suspendiendo a la semana doce operaciones de lista de espera por la falta de camas.

Las denuncias de médicos, sindicatos y pacientes sobre las carencias del sistema sanitario valenciano no son casos concretos. La publicación de la última memoria del Comité Económico y Social (CES) correspondiente a 2007 corrobora que la Comunitat está lejos de tener los recursos necesarios para atender a la población.

Según el CES, el sistema público valenciano cuenta con 9.160 camas funcionales para un total de 4.806.908 habitantes. La proporción es una ratio de 1,9 camas por cada 1.000 habitantes. La media del Sistema Nacional de Salud para toda España es de 3,36 camas en funcionamiento por cada mil habitantes.

Sin embargo, llama la atención la evolución de los recursos en la última década. En 1998, la Comunitat contaba con 8.717 camas funcionantes (2,16 por cada mil habitantes). Eso supone que en diez años el número de camas ha aumentado en 443, mientras que la población se ha disparado con un crecimiento de casi 785.000 personas.

El informe del CES presta especial atención a la asistencia primaria, primer nivel de acceso del sistema sanitario para atender a los ciudadanos. En este sentido, la memoria advierte que casi un 4% de la población total, más de 242.000 personas, todavía no está cubierto por el modelo mayoritario de asistencia primaria, que comenzó a implantarse en los ochenta.

Eso quiere decir que esos ciudadanos son atendidos en consultorios según el modelo tradicional, donde la media de tiempo por consulta es de 4 minutos y medio. La ratio de tiempo medio de consulta no es mucho mejor en los centros de salud, donde los pacientes valencianos recibieron una atención de 7,2 minutos por visita durante 2007. En ambos casos, muy alejados de los 10 minutos con el médico de cabecera que reclaman los facultativos desde hace años.

De los 22 departamentos de salud existentes, 17 de ellos poseen el 100% de cobertura poblacional en asistencia primaria. Los departamentos con menos cobertura con el nuevo modelo son el de Alicante-San Juan (76,7%) y el de Elx (80,8%). El poco tiempo que reciben los pacientes del viejo modelo va ligado a la presión asistencial que soportan esos médicos, con una media de 57 consultas al día. En los centros de salud la cifra se rebaja hasta 43 consultas diarias.

'La Generalitat debe aumentar el presupuesto'

J. L. G., Valencia

La memoria del Comité Económico Social (CES) sobre 2007 incide en algunas recomendaciones realizadas a la Generalitat durante los últimos años. Así, ante el hecho de que todavía hoy el modelo de asistencia primaria no esté extendido a toda la población valenciana, el informe advierte: 'En la medida de lo posible la Generalitat debe aumentar el presupuesto en asistencia sanitaria, con el fin de llegar a una cobertura total en atención primaria teniendo en cuenta el aumento de la población asistida'. Cabe recordar en este sentido que Alicante es la provincia donde el modelo tradicional sigue más presente y, por tanto, un mayor número de pacientes reciben una atención en los consultorios más breve.

En relación con esto, el CES lanza otra recomendación: 'En la medida de lo posible, y para una mejor atención al paciente, se realicen los esfuerzos necesarios para que aumente la relación minutos-consulta, que en la actualidad se considera insuficiente, así como la potenciación de la utilización de la historia clínica'. Según la memoria, en 2007 cada consulta en los centros de salud duró como promedio 7,2 minutos; en los consultorios complementarios, 6,6 minutos, y en los consultorios del modelo tradicional, apenas 4,5 minutos.

Finalmente, resulta destacable el aviso del comité sobre la necesidad de continuar reduciendo el tiempo de espera, sobretodo en determinadas especialidades. La información que aporta la memoria sobre listas de espera se reduce a los datos de remisión al plan de choque y los porcentajes de cada especialidad sobre el total de la lista de espera quirúrgica.

Fuente: Diario Levante-EMV Notas de Prensa