
María Amparo Ortuño destaca el impacto de los disruptores endocrinos en la salud laboral de los profesionales
Un estudio pionero de la enfermera miembro del CECOVA revela la presencia de metabolitos plásticos en la orina de los profesionales sanitarios y en lo propios pacientes.
Las vulnerabilidades específicas de diferentes colectivos no han sido consideradas en los protocolos actuales.
A pesar de los avances legislativos en Europa, muchas de las sustancias utilizadas como alternativas no han sido sometidas a estudios toxicológicos completos.
La enfermera y miembro del Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA), María Amparo Ortuño Moreno, ha participado como ponente en el 13th ICOH Joint Conference on Occupational Health for Health Workers, dentro del marco del GLOBAL HEALTH WORKFORCE CONFERENCE, celebrado en Barcelona del 11 al 14 de marzo de 2025. Su intervención ha abordado los riesgos emergentes que suponen los disruptores endocrinos en el entorno sanitario, tanto para el personal como para los pacientes.
Bajo el título "Endocrine Disruptors and Gender Perspective in Healthcare Workers: A Grey Swan in Occupational Horizon", Ortuño Moreno ha expuesto los resultados preliminares del único estudio observacional identificado tras un mapeo de la evidencia disponible. Su investigación ha analizado metabolitos plásticos en orina de profesionales sanitarios con contacto frecuente con materiales plastificados, detectando niveles de DEHP, DINCH, DEHTP y TEHTM. Estos hallazgos han confirmado una absorción real de estos compuestos en entornos clínicos.
Los disruptores endocrinos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal e interferir en procesos clave como el desarrollo fetal, el metabolismo, la fertilidad y el riesgo de enfermedades hormonodependientes. A pesar de los avances legislativos en Europa, muchas de las sustancias utilizadas como alternativas no han sido sometidas a estudios toxicológicos completos, lo que genera una preocupación adicional en el ámbito sanitario.
La exposición a estos compuestos es constante en los hospitales y centros de salud, ya que se encuentran en dispositivos médicos, mobiliario, ropa técnica, productos de limpieza y medicamentos. Aunque las dosis detectadas han sido bajas, su persistencia y bioacumulación convierten esta exposición en un riesgo silencioso y acumulativo.
Uno de los aspectos más innovadores de la ponencia ha sido la inclusión de una perspectiva de género y diversidad en el análisis de estos riesgos. Ortuño Moreno ha destacado que mujeres en edad fértil, embarazadas, en menopausia, así como personas trans en tratamiento hormonal y el colectivo LGTBI, presentan vulnerabilidades específicas que no han sido tenidas en cuenta en los protocolos actuales de prevención.
Durante su intervención, ha hecho un llamamiento a la necesidad de transformar los modelos de prevención en salud laboral, apostando por un enfoque interseccional e inclusivo basado en la evidencia científica. Además, ha subrayado la importancia de la investigación en este campo para establecer regulaciones más seguras y efectivas.
El presidente del CECOVA, Juan José Tirado, ha elogiado la relevancia de esta ponencia y ha subrayado la importancia de continuar investigando sobre los efectos de los disruptores endocrinos en el personal sanitario. "María Amparo Ortuño ha puesto sobre la mesa un problema que, hasta ahora, ha sido invisibilizado en el sector. Sus aportaciones han sido clave para entender la magnitud del riesgo y la necesidad de tomar medidas urgentes", ha declarado Tirado.
Desde el CECOVA se ha reafirmado el compromiso con la seguridad de los profesionales sanitarios y se ha instado a las autoridades competentes a reforzar la regulación sobre estos compuestos. "No podemos permitir que la salud de nuestros trabajadores y trabajadoras quede en segundo plano. Es fundamental garantizar entornos laborales seguros y libres de riesgos químicos innecesarios", ha concluido Juan José Tirado.
Imagen: María Amparo Ortuño ha destacado el impacto de los disruptores endocrinos en la salud laboral de los profesionales.
Notas de Prensa