28/02/2007

La revista Cultura de los Cuidados celebró su décimo aniversario con un acto en el Colegio de Alicante

La revista Cultura de los Cuidados ha celebrado en el Colegio de Enfermería de Alicante un acto con motivo de su décimo aniversario, actividad que se acompañó con la presentación del Grupo de Ética Profesional y Deontología del CECOVA y con la conferencia titulada 'Ética de los Cuidados de Enfermería', a cargo de Diego José Ibáñez Gallardo, secretario del Comité de Bioética Asistencial del Departamento 18 y enfermero jefe del SAIP del Hospital General de Elda.

El director de Cultura de los Cuidados, José Siles, fue el encargado de realizar un recorrido por la trayectoria de esta revista científica de Enfermería editada gracias a la colaboración de la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados y del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA).

Siles realizó un repaso a la vida de la revista a través de tres apartados lo que fue en sus inicios este proyecto, promovido por un grupo de entusiastas estudiantes y cuyo germen se remonta a los años 95 y 96; lo que representa la continuidad del mismo, en la cual ha tenido una aportación destacada el apoyo prestado desde el CECOVA; y el último número de la publicación, dedicado de forma monográfica a las V Jornadas Internacionales de Cultura de los Cuidados.

Durante el acto se presentó también la nueva página web la revista (http://culturacuidados.ua.es/).

Conferencia

Diego José Ibáñez ofreció una interesante conferencia sobre la ética de los cuidados de Enfermería y se refirió a la ética como los valores y principios que guían nuestras decisiones y comportamientos profesionales, al hilo de lo cual destacó que hoy en día no sólo necesitamos profesionales éticos sino también organizaciones e instituciones éticas.

En su intervención habló sobre la evolución de las profesiones sanitarias y sobre el cambio de relación que se ha producido con los pacientes y dijo al respecto que el paciente ahora es ciudadano y ostenta entre otros derechos el de su autodeterminación y no parece dispuesto renunciar a ella, incluso en las condiciones de dolor y sufrimiento de la enfermedad.

El paciente quiere poder decidir, participar de forma más activa en las alternativas que conciernen a su cuerpo, su vida, sus valores. Y para ello necesita, como mínimo, ser escuchado e informado, pues en este proceso es fundamental el diálogo que se establece entre dos interlocutores que ahora se tratan como iguales, al menos desde el punto de vista moral, considerando los factores comunicaciones y emocionales como parte muy relevante de la relaciones y de la toma de decisiones.

Diego José Ibáñez destacó el desfase existente entre el avance de la ciencia y la evolución de las normas éticas, lo que da pie a numerosos casos de conflicto. Ante ello recomendó la participación de los profesionales de Enfermería en los comités de bioética para poder participar en la resolución de estos y otros conflictos que puedan plantearse. Asimismo, expuso como una de las conclusiones más destacadas de su intervención la de la necesidad de adaptar nuestro código deontológico a nuestros días y continuar con su difusión.

Grupo de Ética Profesional y Deontológica

El último de los actos de la jornada consistió en la intervención de Maria Jesús Luzán, enfermera de Primaria del Departamento 20, y miembro del Grupo de trabajo de Ética Profesional y Deontología del CECOVA, que fue la encarga de realizar la presentación de este nuevo grupo de trabajo. Notas de Prensa