27/05/2008

La Consejería valenciana de Sanidad destina 171.000 euros a proyectos de investigación en programas de salud

La prevención del cáncer, los accidentes de tráfico, el tabaco o la osteoporosis son algunas de las temáticas de los proyectos

Valencia (27-05-08).- La Consejería valenciana de Sanidad, a través de la Escuela Valenciana de Estudios de Salud (EVES), ha convocado la concesión de becas para proyectos de investigación en programas de salud, prevención y predicción de la enfermedad. Para estas ayudas, la Consejería va a destinar un total de 171.400 euros.

El consejero de Sanidad, Manuel Cervera, ha señalado que “el objetivo de estas ayudas es favorecer la producción del conocimiento científico, así como lograr mejorar la salud pública, y los mecanismos y prevención de las enfermedades”.

En este sentido, el titular de Sanidad ha explicado que “estas becas se enmarcan dentro del interés prioritario de la Consejería de fundamentar científicamente los programas y políticas de salud”.

Estas ayudas las pueden solicitar todas aquellas personas que prestan sus servicios en las instituciones sanitarias, centros y servicios dependientes de la Consejería de Sanidad de la Agencia Valenciana de Salud. También podrán solicitarla, el personal de plantilla de las universidades, organismos públicos de investigación y/u otras entidades públicas o privadas que carezcan de finalidad de lucro, radicadas en todos los casos en la Comunidad Valenciana.

Entre las incompatibilidades que se establecen se encuentra la que indica que el investigador principal deberá acreditar que no ha sido beneficiario como tal a ninguna otra modalidad de ayuda a la investigación convocada por la Consejería de Sanidad. El incumplimiento de este requisito determinará la exclusión no subsanable de todas aquellas solicitudes en las que un mismo investigador aparezca como investigador principal, y la no valoración de los proyectos.

El proyecto de investigación debe tratar sobre alguno de los siguientes temas: evaluación de programas de salud: sistemas de información y metodología de evaluación, nuevos modelos de gestión sanitaria, modelos de financiación sanitaria, sistemas de calidad en el servicio sanitario, promoción y educación para la salud, salud laboral, y estudios epidemiológicos de enfermedades de alta prevalencia, entre otros.

Asimismo, otras de las áreas sobre las que pueden versar los proyecto son la salud ambiental, la investigación de servicios sanitarios, los sistemas de información en salud, la vigilancia epidemiológica, la salud de la infancia y adolescencia, así como la salud de las mujeres e investigación con enfoque de género.

Junto a esta posibilidades también se encuentran el estudio de grupos con necesidades especiales e inmigrantes, la alimentación y nutrición, la seguridad alimentaria, la salud sexual y reproductiva, el ejercicio físico, la prevención del cáncer, la tuberculosis, los accidentes de tráfico, el tabaco y la osteoporosis. Notas de Prensa