31/01/2008

La Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Alicante y el CECOVA suscriben un convenio

Hoy, 31 de Enero de 2008, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana y la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Alicante firman un convenio con el objetivo de desarrollar talleres de Educación para la Salud en materia de prevención de abuso de drogas, prevención de accidentes relacionados con el consumo de drogas y prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Los destinatarios de estos talleres son los alumnos de 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), es decir, chavales de 15-16 años que todos los fines de semana se mueven en un ambiente donde estos tres riesgos son los más presentes. Ya que no podemos evitar que nuestros jóvenes se encuentren inmersos en estos riesgos, al menos, vamos a educarlos en la gestión de riesgos, dada la realidad que observamos los fines de semana en las calles de “marcha” de Alicante, y del resto de ciudades.

Esta es una acción más de las que actualmente desarrolla el Plan Municipal sobre Drogodependencias, pero es la primera en la que participan como agente ejecutor los profesionales de Enfermería. Los profesionales de Enfermería, por su formación académica universitaria son los más adecuados para desarrollar programas de Educación para la Salud como éste, y eso no es que lo digo yo como presidente de CECOVA sino que lo dice la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y lo avala la Organización Mundial para la Salud.

Además las Enfermeras de la Comunidad Valenciana tienen gran experiencia y formación en este campo de actuación, ya que, a través del Grupo de Trabajo “Enfermería en Salud Escolar” (ENSE), se están desarrollando numerosos Proyectos de este tipo en localidades como Petrer, Sax, Elche, Carlet, Valencia, Castellón, Orihuela, Villajoyosa, Mutxamel, etc..

Y sin salirnos de la propia ciudad llevamos ocho años trabajando con la Concejalía de Educación en el desarrollo de Educación para la Salud en temas de Alimentación en los colegios de Alicante. Todas estas experiencias, con excelentes resultados y con elevada satisfacción tanto por parte de padres, profesores como alumnos avalan y garantizan el éxito de la que hoy hablamos.

De hecho, el CECOVA y su grupo ENSE, continúan trabajando en la reivindicación de la creación de la figura de la Enfermera Escolar, figura ésta incuestionable en otros países como Reino Unido, EEUU, Francia, Alemania, etc.. y en colegios de carácter extranjero como el Liceo Francés, la Escuela Europea, el British School.

En la Comunidad Valenciana, el gobierno autonómico se comprometió a implantar esta nueva figura en los centros educativos de manera progresiva y empezando por los Colegios de Educación Especial, donde la presencia de enfermeras escolares es una necesidad urgente. Desde aquí reitero el reclamo al gobierno valenciano para que cumpla con su compromiso.

Por otro lado, los docentes exigen que sean expertos en materia, como los profesionales de enfermería, los que desarrollen la prevención de riesgos en las escuelas.

Según palabras textuales del portavoz de la Permanente Provincial de Directores de Centros de Educación Infantil y Primaria, D. Ginés Pérez Gea:

“Los docentes nos vemos desbordados y, a veces, incapaces, para atender desde la escuela las necesidades que los alumnos y las familias nos demandan sin la colaboración de otros profesionales y sin la implicación de instituciones distintas a las meramente educativas. Creemos que una de las actuaciones más importantes y positivas sería la implantación de la figura del enfermero escolar en los centros educativos”.

Los profesionales de enfermería tienen una larga trayectoria en el desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud, de hecho, incluso llegamos más lejos, en las localidades antes reseñadazas, enfermeras formadas para tal fin, desarrollan más funciones además de la de prevención y promoción, asumen la función asistencial, actuando ante emergencias, realizando un control y seguimiento de los escolares con enfermedades crónicas, que por desgracia cada vez son más, asesoramiento en materia de salud a toda la comunidad educativa, administración de medicación básica de urgencias o medicación pautada a escolares con enfermedades crónicas o tratamientos puntuales, etc.

En cuanto a la formación, estas enfermeras han realizado cursos de Metodología en Educación para la Salud, el Curso de Adaptación Pedagógica y actualmente realizan el Máster en Enfermería Escolar, puesto en marcha por el CECOVA en colaboración con la Universidad de Barcelona con una duración de 300 horas y que capacita a las enfermeras a la hora de trabajar en el ámbito escolar.

Notas de Prensa