La celiaquía en menores de 2 años se ha multiplicado por cuatro
El Hospital La Fe es uno de los cuatro centros españoles que participan en un estudio europeo que pretende reducir la incidencia de la celiaquía, que alcanza ya a 1 de cada 100 individuos.
Mediante la administración progresiva de pequeñas cantidades de gluten a partir de los 4 meses de edad, los especialistas confían en que su organismo se haga tolerable a esta proteína ayudado por las propiedades inmunomoderadoras de la lactancia materna. Este preparado, especialmente ideado para la investigación, da paso a partir de los 6 meses a la introducción paulatina de alimentos con la mencionada proteína, como galletas o cereales.Representantes de los 11 países inmersos en el proyecto se reúnen desde ayer en Valencia para poner en común los resultados obtenidos en el primer año del estudio. La doctora Carmen Ribes, jefa del servicio de Gastroenterología Pediátrica de La Fe, coordinadora de la aportación valenciana, espera llegar al centenar de muestras en los cuatro años que comprenderá su desarrollo.
Por el momento son 53 los niños procedentes de toda la Comunitat que forman parte del estudio (serán 1.000 a nivel europeo). Todos ellos con un denominador común: un familiar celíaco. La pista que tienen los especialistas sobre esta patología es que se transmite a través de una alteración genética, “pero no todos los individuos la desarrollan”, como apunta la doctora Ribes.
Si antaño la celiaquía pasaba desapercibida y en una gran parte de casos los afectados atravesaban auténticas odiseas para ser diagnosticados ya de adultos, hoy en día más de la mitad de los casos debutan y se diagnostican en la edad pediátrica. Los signos de alerta indiscutibles son la pérdida de peso, diarreas constantes e incluso cambios repentinos de carácter.
En la adolescencia, el trastorno se hace más sutil y se revela en forma de estreñimiento, falta de hierro que no responde a tratamientos o retraso en el crecimiento. Llegar a la edad adulta sin haber sido diagnosticado complica más la evaluación de los síntomas: molestias al comer, dolores articulares y otros más alejados de la digestión, como esterilidad o abortos de repetición en mujeres jóvenes pueden achacarse a esta hipersensibilidad al gluten.
FUENTE: www.valenciahui.es Notas de Prensa