17/07/2009

José Antonio Ávila: 'Es difícil equivocarse en casos como el de Rayan, pero hay que evaluar las causas'

La falta de personal y la casi nula formación en determinadas áreas especializadas constituyen las principales dificultades que observa el presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova), Jose Antonio Ávila, en el sistema sanitario.

MAGALÍ FERNÁNDEZ
En esta entrevista, realizada tras la muerte del niño de Dalila, primera víctima de la gripe A, ha querido resaltar, además, la profesionalidad con que trabaja el colectivo.

El lamentable fallecimiento del bebé Rayan en el Hospital Gregorio Marañon de Madrid 'pone de manifiesto ciertas deficiencias en el sistema sanitario español'. Así habla José Antonio Ávila, presidente de Cecova, quien cree que uno de los mayores problemas al que se enfrenta el colectivo es la falta de formación especializada en áreas como neonatología, donde ha ocurrido el desafortunado episodio. Ávila manifestó su profunda indignación ante las declaraciones del director gerente del Gregorio Marañon señalando a la enfermera como la culpable de 'un terrorífico error' sin haber respetado un derecho constitucional como la presunción de inocencia. No obstante, el presidente del consejo de enfermería autonómico, declara que no duda que 'una enfermera, con tres años de formación, no supiera que la leche no puede inyectarse en vena'. 'Es difícil equivocarse, pero en este caso se deben tener en cuenta las circunstancias que rodearon el caso' agregó.

Según explicó el responsable de Cecova, el recién nacido tenía una sonda nasogástrica, es decir, conectada a la nariz, por donde se debía introducir la alimentación. Por otra parte, también estaba conectado a una sonda intravenosa por donde normalmente se suministran los medicamentos. Dichas sondas, añade, son muy similares y están amontonadas con otros tubos en un espacio muy reducido, por lo que la enfermera podría haberlos confundido provocando la embolia.

El responsable de Cecova afirma que este hecho puede suceder en cualquier hospital del país y señaló que 'en Alicante no existe mecanismo alguno para evitar que una enfermera que ha acabado sus estudios trabaje en una unidad especializada'. 'Normalmente, se suele primar la polivalencia ante la cualificación'.

Otro de los problemas fundamentales del sistema, agrega Ávila, es la falta de personal de enfermería. De acuerdo con los datos facilitados por Cecova, la Comunidad Valenciana está por debajo de la media española de enfermeros, con 480 profesionales cada 100.000 habitantes.

Con respecto a la provincia de Alicante, harían falta 918 profesionales para alcanzar el ratio nacional, de 531 enfermeros cada 100.000 habitantes. Ávila recordó que 'este lamentable suceso no debe hacer perder la confianza social en la profesionalidad, la dedicación y el excepcional trabajo desempeñado por el colectivo de Enfermería, que muchas veces cubre las deficiencias del sistema sanitario para evitar que se ponga en peligro la seguridad del paciente'.

Fuente: Diario Información Notas de Prensa