09/05/2024


La XI Jornada de la Comisión de Ética y Deontología del CECOVA sensibiliza a los profesionales sobre la importancia de la ética en el cuidado de la salud mental

La XI Jornada de la Comisión de Ética y Deontología del CECOVA sensibiliza a los profesionales sobre la importancia de la ética en el cuidado de la salud mental

El evento reunió a cerca de 200 profesionales de Enfermería y otros ámbitos sanitarios –de forma presencial y telemática a través de streaming-.

El PLAN VALENCIANO DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES 2024-2027, los retos éticos en salud mental infanto-juvenil y las claves jurídicas de la salud mental, entre los temas abordados.

Se debe dotar a los profesionales de herramientas para afrontar los retos que se les presentan en su práctica diaria de la atención de la salud mental.

    El salón de actos del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) acogió ayer miércoles 8 de mayo la XI Jornada de la Comisión de Ética y Deontología del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), un evento que reunió a cerca de 200 profesionales de Enfermería y otros ámbitos sanitarios –de forma presencial y telemática a través de streaming-- de para abordar un tema de crucial importancia: La Ética en el Cuidado de la Salud Mental.

    La edición número XI de la Jornada de la Comisión de Ética y Deontología del CECOVA se consolidó con un rotundo éxito que ha contribuido a sensibilizar sobre la importancia de la ética en el cuidado de la salud mental y a dotar a los profesionales de herramientas para afrontar los retos que se les presentan en su práctica diaria.

    El encuentro, inaugurado por la presidenta del COENV, Laura Almudéver, y la vicepresidenta del CECOVA y responsable de Ética y Deontología, Maribel Castelló, (quienes excusaron al presidente del CECOVA, Juan José Tirado, que por motivos de agenda no pudo asistir), contó con un elenco de ponentes expertos que ofrecieron diferentes perspectivas sobre esta compleja cuestión.

    Bartolomé Pérez Gálvez, responsable de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones de la Generalitat Valenciana, presentó el PLAN VALENCIANO DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES 2024-2027, detallando sus objetivos, estrategias y líneas de acción para mejorar la atención a las personas con problemas de salud mental y adicciones.

    Sabina García Navarro, enfermera especialista en salud mental del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, abordó la atención especializada al paciente de salud mental en Urgencias, desde el marco legal hasta los principales estigmas que sufren estas personas.

    Eva Minerva Pacho Rey, enfermera especialista de salud mental del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, centró su ponencia en los conflictos éticos en salud mental infanto-juvenil, exponiendo la situación actual y ejemplificando los problemas existentes con un caso clínico.

    Por último, la abogada María Fuster Blay analizó las aristas jurídicas que rodean la salud mental, destacando que se trata de un derecho humano fundamental que debe ser protegido y garantizado.

    La jornada concluyó con una ronda de preguntas en la que se debatieron los principales retos éticos que afronta la enfermería en el ámbito de la salud mental. Los participantes coincidieron en la necesidad de una formación continua en bioética, así como en la importancia de fomentar la investigación y la reflexión sobre esta materia.

Imagen: El encuentro fue inaugurado por la presidenta del COENV, Laura Almudéver, y la vicepresidenta del CECOVA y responsable de Ética y Deontología, Maribel Castelló.

Notas de Prensa