05/08/2009

INFORMACION SOBRE LA GRIPE PANDÉMICA A/H1N1 PARA PROFESIONALES SANITARIOS

La Conselleria de Sanidad ha abierto un portal con información para profesionales sobre la Gripe Pandémica. La URL es http://progra.sp.san.gva.es/inicio. En ella se puede encontrar valiosa información como preguntas más frecuentes, documentos con medidas de control y protección, enlaces de interés y noticias y avisos.
También existe una página con información para la población, en la URL http://pobgra.sp.san.gva.es/inicio, con preguntas frecuentes, consejos, noticias e información, que hacer en caso de enfermedad, etcétera.
Finalmente, a través de la URL http://www.san.gva.es/cas/inst/gripe/gripe_frames.html, un cuestionario de autoevaluación para personas con sospecha de padecer la gripe.

INFORMACION SOBRE LA GRIPE

¿Qué es la gripe?

La gripe es una enfermedad infecciosa que produce fundamentalmente síntomas respiratorios, está causada por un virus y se contagia muy fácilmente.

¿Qué es la gripe por el nuevo virus A/H1N1?

La gripe por el nuevo virus A/H1N1 (que empezó llamándose gripe porcina y 'nueva gripe') la produce un nuevo subtipo del virus de la gripe frente al que, precisamente por ser nuevo, no estamos inmunizados y hay muchas personas que estarán en riesgo de contraerlo.

En contraste, muchas personas tienen inmunidad frente a los virus de la gripe estacional (la gripe que se presenta fundamentalmente en invierno todos los años) por lo que la población susceptible de infectarse es menor.

¿Qué es una pandemia de gripe?

La pandemia es una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países en el mundo. El nuevo virus A/H1N1 ha causado una pandemia por los motivos mencionados en la pregunta anterior.

La situación de pandemia en fase 6 implica mayor diseminación, pero no mayor gravedad. La evolución de la enfermedad sigue siendo favorable y la gravedad es comparable a la de la gripe estacional.

En la Comunitat Valenciana se ha declarado la fase pandémica 6.2 dentro del “Plan de preparación y respuesta frente a la pandemia de gripe”.

¿Cómo se contagia el virus A/H1N1?

El contagio, al ser también un virus de la gripe, es como el de la gripe estacional: se transmite de persona a persona, principalmente por el aire, en las gotitas de saliva y secreciones nasales que se expulsan al toser, al hablar o al estornudar. Al estornudar, toser o hablar se emiten pequeñas gotitas de saliva, secreciones nasales que en aquellas personas que padezcan gripe, tendrán virus en su interior. Estas microgotas respiratorias pueden quedar en las manos, en las superficies o dispersas en el aire.

Por tanto, el virus se puede transmitir también indirectamente por tocarse los ojos, la nariz o la boca después de haber tocado las microgotas o secreciones respiratorias procedentes de una persona infectada que han quedado en las manos o depositadas en superficies.

¿En qué periodo se puede contagiar el virus?

El virus de la gripe presenta una capacidad máxima de contagio los 3 primeros días desde que empiezan los síntomas, pero se puede seguir transmitiendo hasta 7 días después, por lo que se recomienda quedarse 7 días en casa para asegurarse de no transmitirlo a otras personas.

¿Cuáles son los síntomas de la gripe A/H1N1?

Los síntomas son los de cualquier gripe: puede aparecer tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, fiebre de más de 38º -sobre todo los dos primeros días-, dolores musculares, malestar general, congestión nasal, estornudos y también vómitos y diarrea.

Lo habitual es que la gripe evolucione favorablemente en 2-4 días aunque se pueda continuar con tos una semana y sentir cansancio durante las semanas siguientes al inicio de la enfermedad.

Hasta el momento la enfermedad es leve en la mayoría de los casos.

¿Qué se puede hacer para evitar el contagio?

Para prevenir la propagación del virus es importante seguir estos consejos:

Por tanto, el virus se puede transmitir también indirectamente por tocarse los ojos, la nariz o la boca después de haber tocado las microgotas o secreciones respiratorias procedentes de una persona infectada que han quedado en las manos o depositadas en superficies.

¿La gripe puede ser grave en algún caso?

Al igual que en los casos de gripe estacional, esta gripe podría ser grave para algunos grupos más vulnerables de la población como son: tercera edad, personas con enfermedades crónicas (enfermedades respiratorias, cardiovasculares, inmunodepresión y otras patologías crónicas). Muy excepcionalmente podría ser grave en personas sanas que no pertenecen a estos grupos de riesgo

¿Existen medicamentos para el tratamiento de la gripe?

Sí. El nuevo virus de la gripe se trata como la gripe estacional, con medicamentos que alivien los síntomas: para bajar la fiebre, para la tos, los dolores musculare

En España se dispone también de tratamientos antivirales que pueden resultar útiles como el oseltamivir y el zanamivir. Estos medicamentos actúan haciendo que haya menos síntomas, que sean más leves y son útiles para evitar posibles complicaciones.

Los antivirales deben ser prescritos siempre por profesionales médicos. El uso irresponsable de estos medicamentos puede contribuir a crear resistencias del virus lo que reduciría su eficacia.

La gripe está causada por un virus, por lo que los antibióticos no están indicados. Sólo son útiles, siempre bajo prescripción médica, en el caso de producirse complicaciones bacterianas.

Clasificación de los casos:

• Caso sospechoso: paciente que cumple los criterios clínicos.

• Caso probable: paciente con resultado positivo para infección por virus de la gripe A o AH1 no subtipable.

• Caso confirmado: paciente con confirmación de laboratorio de nuevo virus de la gripe A (H1N1).

Criterios clínicos

Cualquier persona que cumpla alguna de las siguientes condiciones:

• Fiebre mayor de 38 ºC y signos o síntomas de infección respiratoria aguda (tos, dificultad respiratoria, cefalea, rinorrea, dolor de garganta, mialgia o malestar general). Puede ir acompañado de diarrea y vómitos.

• Neumonía

• Fallecimiento por una enfermedad respiratoria aguda de causa desconocida.

Criterios de laboratorio:

La confirmación de laboratorio requiere al menos una de las siguientes pruebas positivas:

• Detección por RT- PCR de nuevo virus de la gripe A (H1N1).

• Aumento de 4 veces el título de anticuerpos neutralizantes frente a nuevo virus de la gripe A (H1N1) (implica la necesidad de dos tipos de suero, uno de la fase aguda de la enfermedad y otro de la fase convaleciente 10 a 14 días posteriores).

• Cultivo viral de nuevo virus de la gripe A (H1N1).

ACTUACIONES ANTE UN CASO.

Los casos leves permanecerán en su domicilio mientras se mantengan los síntomas, guardando las medidas de higiene básicas.

Los pacientes que requieran hospitalización serán ingresados en el hospital de su Departamento de Salud.

Únicamente se administrará tratamiento con antivirales a los casos que requieran hospitalización o a los que tengan un riesgo más elevado de sufrir complicaciones por gripe .

Conviene iniciar el tratamiento en las 48 horas posteriores a la aparición de los síntomas.

No será necesario establecer identificación, seguimiento ni administración de profilaxis a los contactos de los casos detectados.

La aparición de un único caso en una colectividad docente o de convivencia lúdica o social (guarderías, colegios, institutos, campamentos, escuelas de verano, residencias geriátricas, residencias de discapacitados, centros de día, etc.):

- Se recomendaran y potenciaran las medidas generales de higiene personal y del entorno ambiental.

- No requiere la adopción de ninguna medida excepcional ante los contactos: ni aislamiento ni administración de antivirales.

- No se deberá cerrar ni desalojar el centro o campamento, manteniendo las actividades normales, a no ser que la evaluación del riesgo por parte de los Servicios de Salud Pública así lo aconseje.

GRUPOS DE POBLACIÓN DE ALTO RIESGO DE COMPLICACIONES POR GRIPE

Se consideran personas con alto riesgo de sufrir complicaciones en caso de tener infección por este nuevo virus de la gripe A (H1N1) a los siguientes:

- Adultos de 65 años o más

- Personas de cualquier edad con una condición clínica especial que le predisponga a tener una gripe complicada:

- Enfermedad crónica (enfermedades crónicas cardiovasculares, excepto la hipertesión) o pulmonares (incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma); enfermedades metabólicas (incluyendo diabetes mellitas); insuficiencia renal; hemoglobinopatías y anemias; asplenia; enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes.

- Niños/as y adolescentes, menores de 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un Síndrome de Reye tras la gripe.

- Mujeres embarazadas.

CONSEJOS PARA PREVENIR Y COMBATIR LA GRIPE

EVITE ESTAR MUY CERCA DE OTRAS PERSONAS

Evite el contacto cercano con personas enfermas. Cuando usted esté enfermo, manténgase alejado de los demás para protegerlos y evitar que también enfermen.

QUEDESE EN CASA SI ESTA ENFERMO

Quédese en casa, no vaya al trabajo, la guardería, la escuela ni a otros lugares públicos cuando esté enfermo, excepto para ir al médico. Mantenga a sus niños en la casa, excepto para llevarlos al médico. De esta manera, ayudará a evitar que otro se contagien.

CUBRASE LA BOCA Y LA NARIZ

Cúbrase con un pañuelo desechable la boca y la nariz cuando tosa y estornude. Tire el pañuelo a la basura después de usarlo

En caso de carecer de pañuelo desechable debe toser o estornudar sobre la cara interna de su antebrazo

LAVESE LAS MANOS CON FRECUENCIA

Lávese a menudo sus manos y las de los niños para protegerlos de los gérmenes

MANTENGA UNA ADECUADA HIGIENE DEL ENTORNO

Mantenga una buena ventilación en toda la casa

Limpie frecuentemente las superficies para evitar que los microorganismos que se depositan, fundamentalmente las que mas contacto tienen con nuestras manos (picaportes, barandillas, teléfonos, etc.) y extreme la limpieza del entorno de una persona enferma

TRATE DE NO TOCARSE LOS OJOS, LA NARIZ NI LA BOCA

Los gérmenes se propagan con frecuencia cuando una persona toca algo contaminado con esos gérmenes y luego se toca los ojos, la nariz o la boca.

PRACTIQUE OTROS BUENOS HÁBITOS DE SALUD

Duerma lo suficiente, manténgase activo físicamente, controle el estrés, beba muchos líquidos y coma alimentos nutritivos

POSIBLES GRUPOS A VACUNAR (DOS DOSIS)

- Personal de servicios básicos en la sociedad (trabajadores de centros sanitarios, fuerzas de seguridad, ejército, educadores, etc.).

- Niños y adolescentes (hasta 14 años)

- Grupos de riesgo

MUY IMPORTANTE

Una de las primeras medidas que deben adoptar los profesionales sanitarios es Vacunarse frente a la gripe estacional. La campaña comenzará el próximo día 28 de septiembre y se hará especial hincapié en la vacunación de los profesionales sanitarios. Siempre debemos recordar que la importancia radica en tres aspectos principalmente

- Evitar el contagio a partir de pacientes y compañeros de trabajo

- Evitar la transmisión a pacientes y compañeros de trabajo

- Evitar la transmisión a personas del entorno familiar (personas mayores y niños principalmente)

El segundo aspecto fundamental es Adoptar las medidas de prevención señaladas anteriormente, especialmente lo referido a la higiene de las manos, por ser estas, además de la transmisión aérea, la principal fuente de transmisión. Las autoridades sanitarias publican protocolos de trabajo y documentos con instrucciones para la prevención.

Finalmente, la tercera medida será, llegado el momento, Vacunarse frente a la gripe pandémica, cuando se disponga de la vacuna y las autoridades sanitarias así lo indiquen. Las personas que ya hayan sido infectadas, no será necesaria la vacunación. Pero los no infectados, deberán vacunarse, pues la pandemia gripal se presenta en varias oleadas y aunque la primera pueda haber pasado, no se debe bajar la guardia porque se presentaran nuevas fases. Notas de Prensa