Impulsan en Valencia una técnica que adelanta cinco años la detección del Alzheimer
Lograr un adelanto en el diagnóstico de la enfermedad es la clave para luchar contra el Alzheimer. Científicos del Instituto de Física Corpuscular y de la Universitat de València desarrollan un sistema para adaptar al cerebro las cámaras de cuerpo entero que detectan tumores. Doce mil personas sufren el mal de Alzheimer en la ciudad de Valencia y más de 60.000 en toda la Comunitat Valenciana. La enfermedad gana, de momento, la carrera a la ciencia, pero los plazos comienzan a acortarse.
Un grupo de científicos valencianos ha iniciado los trabajos para poner a disposición de los posibles enfermos un sistema de detección precoz que permitirá adelantar cinco años el diagnóstico de la dolencia.Cuando en 2010 concluya la investigación que acaba de poner en marcha el Instituto de Física Corpuscular de Valencia (IFIC), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universitat Politècnica, será posible detectar la enfermedad cinco años antes que a través de cualquier otro sistema conocido en la actualidad, según confirmó ayer a Levante-EMV el director de la investigación, José María Benlloch Baviera.
Los trabajos ya se han iniciado, cuentan con una aportación del ministerio de Educación y Ciencia de 300.000 euros y en ellos participa también el Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Su objetivo es adaptar a la detección de las enfermedades neurodegenerativas lo que técnicamente se conoce como cámara PET -iniciales en inglés de Tomografía por Emisión de Positrones- y que en la actualidad permite diagnosticar tumores malignos en los tejidos.
Resultados más precisos y exactos
Esa tecnología se utiliza fundamentalmente para la detección del cáncer a través de dispositivos de cuerpo entero. Sin embargo, aplicada exclusivamente a al cerebro permitirá obtener resultados más exactos y precisos. Además, el dispositivo específico para la cabeza tiene una ventaja importante sobre las cámaras de cuerpo entero y es su menor precio ya que las más grandes cuestan entre 1,8 y 2,5 millones de euros. Además, el tratamiento del Alzheimer supone un gasto por paciente de 14.300 euros anuales y el de los medicamentos para esta dolencia han aumentado un 38% en seis años, según dijeron las fuentes.
Los expertos consideran que la mejor forma de regenerar el tejido nervioso afectado por el mal de Alzheimer es diagnosticar de forma precoz la enfermedad y, así, establecer un tratamiento eficaz. El profesor de la Universitat Politècnica, Ángel Sebastiá, que también participa en la investigación, asegura que la nueva tecnología «permite acortar los plazos, detectar antes la afección y, por tanto, reducir los efectos negativos que ejerce sobre el enfermo», explicó.
En este sentido, Sebastiá añadió que el sistema se basa «en un innovador sensor de rayos gamma, que mejorará la resolución espacial y aumentará la sensibilidad de detección de la enfermedad, ayudará a localizarla y diagnosticarla antes y con una eficiencia superior al 90%, mediante nuevas técnicas de detección».
El sensor será desarrollado en los laboratorios del IFIC. Mientras, los investigadores del Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (Itaca), bajo la coordinación del profesor Sebastiá, serán los encargados de la electrónica para dar la máxima prestación al sensor.
FUENTE: www.levante-emv.com Notas de Prensa