03/06/2024


La implantación de la enfermera escolar en la Comunidad Valenciana debe tener en cuenta la especialización y la experiencia profesional de las candidatas

La implantación de la enfermera escolar en la Comunidad Valenciana debe tener en cuenta la especialización y la experiencia profesional de las candidatas

El acto contó con la participación de ponentes de reconocido prestigio, quienes analizaron la situación actual de la enfermería escolar en la Comunidad Valenciana, las perspectivas de futuro y las necesidades que se deben cubrir para garantizar la salud y el bienestar de los estudiantes en los centros educativos.

“Es hora de que este servicio llegue a todos los niños y niñas de la Comunidad Valenciana y para ello deben colaborar Administración, sociedades científicas, asociaciones, entidades colegiales, sindicatos y fundaciones”, indicó el presidente del CECOVA, Juan José Tirado.

“Solicitamos que esta implantación de la enfermera escolar se realice con criterios claros. Es crucial seleccionar profesionales con formación especializada en Enfermería Escolar y valorar la experiencia acumulada”, según la presidenta del COENV, Laura Almudéver.

    La implantación de la figura de la enfermera escolar en la Comunidad Valenciana –prevista para el próximo curso 2024-2025-- debe realizarse teniendo en cuenta a las profesionales con formación especializada, así como la experiencia profesional que han generado en los últimos años. Esta ha sido la principal conclusión a la que se ha llegado en la Jornada de Enfermería Escolar bajo el lema "Promoviendo la salud en las aulas" organizada, de forma conjunta, por el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) y el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y en la que han colaborado la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar de la Comunidad Valenciana (ACEESE-CV), la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE) y la Cátedra Medicarama tecnología y Salud de la Universitat Politècnica de València (UPV).

    La jornada, del pasado 1 de junio, reunió de forma presencial y telemática a cerca de 200 profesionales de enfermería, de la educación y otros ámbitos relacionados con la salud infantil. Un encuentro donde se abordó la crucial importancia de la figura de la enfermera escolar en el sistema educativo valenciano.

    La jornada se desarrolló en el Salón de Actos del COENV y contó con la participación de ponentes de reconocido prestigio, quienes analizaron la situación actual de la enfermería escolar en la Comunidad Valenciana, las perspectivas de futuro y las necesidades que se deben cubrir para garantizar la salud y el bienestar de los estudiantes en los centros educativos.

Inauguración con autoridades destacadas

    La inauguración corrió a cargo de varias autoridades y personalidades del ámbito educativo y sanitario, quienes subrayaron la importancia de esta jornada y el compromiso con la salud escolar: Como María del Rosario Escrig, directora general de Innovación e Inclusión Educativa de la Conselleria de Educación; Ángela Garrido, jefa de servicio del Desarrollo de Competencias de Enfermería en la Secretaría Autonómica de Sanidad de la Conselleria de Sanitat; Laura Almudéver, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV); Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA); y Guadalupe Fontán, Coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera y responsable del Observatorio Nacional de Enfermería Escolar del Consejo General de Enfermería (CGE).

    El presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, Juan José Tirado, hizo un recorrido histórico sobre la reivindicación de la figura de la enfermera escolar por parte del CECOVA. El representante autonómico de la Enfermería describió que cada enfermera escolar atiende una media de 35 asistencias al día: un servicio imprescindible en todos los centros educativos.

    “De esas atenciones diarias, el 73% se dirigen al alumnado, un 12% al personal docente y no docente y el 15% restante a las familias. Por tanto, las cifras hablan por sí solas. La enfermera escolar es un servicio imprescindible en los centros educativos. No solo por la atención sanitaria inmediata que presta, sino también por su labor educativa y preventiva. Es hora de que este servicio llegue a todos los niños y niñas de la Comunidad Valenciana", indicó Juan José Tirado quien aludió a que la jornada “Promoviendo Salud en las Aulas” pretende mostrar un talante colaborativo y abierto en el que todos participan: Administración, sociedades científicas, asociaciones, entidades colegiales, sindicatos y fundaciones.

    La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia, Laura Almudéver, durante su intervención, reiteró que la enfermera escolar “es la piedra angular, la pieza que falta, para que el engranaje del sistema educativo funcione de forma óptima”. Además, recordó que desde el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia se ha pedido que, tras el anuncio de que se van a crear 300 plazas de enfermeras escolares en el próximo curso, la selección de las candidatas y candidatos se realice atendiendo a su especialización y su experiencia.

    “Solicitamos que esta implantación de la enfermera escolar se realice con criterios claros. Es crucial seleccionar profesionales con formación especializada en Enfermería Escolar y valorar la experiencia acumulada”, según la presidenta del COENV, quien destacó la labor asistencial diaria de las enfermeras escolares y posibles programas de educación para la salud: “Con atenciones frecuentes entre el alumnado y el personal docente, incluyendo la necesidad de cuidados para patologías crónicas, problemas de salud mental, valoraciones en situaciones agudas y la promoción de hábitos saludables.

Un futuro esperanzador para la enfermería escolar

    Uno de los mensajes principales de la jornada fue el optimismo respecto al futuro de la enfermería escolar en la Comunidad Valenciana. La jefa de servicio del Desarrollo de Competencias de Enfermería en la Secretaría Autonómica de Sanidad de la Conselleria de Sanitat indicó que, tras años de reivindicaciones por parte de los profesionales de la enfermería, “la Generalitat Valenciana cumplirá con su anuncio de crear 300 plazas de enfermeras escolares para el próximo curso escolar 2024-2025”.

    Ángela Garrido incidió en que este anuncio “supone un paso adelante fundamental para la salud de los niños y niñas valencianos, ya que las enfermeras escolares desempeñan un papel esencial en la atención sanitaria, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en el ámbito escolar”.

Un encuentro para el intercambio de ideas y la colaboración

    La Jornada de Enfermería Escolar del COENV y CECOVA también fue un espacio para el intercambio de ideas y la colaboración entre profesionales de diferentes ámbitos. La primera mesa redonda, que tuvo lugar de 10:00 a 11:00h, se centró en la implantación de la enfermera escolar para el curso 2024-2025. Moderada por Patricia Barrué, vocal de Enfermería Escolar de CECOVA, contó con las intervenciones de Ángela Garrido, Guadalupe Fontán, Silvia Chamorro, presidenta de la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar de la Comunidad Valenciana (ACEESE-CV), Natividad López (presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar, AMECE) y Esther Furió –especialista en acoso escolar--, quienes aportaron sus perspectivas y experiencias sobre este crucial avance.

    Por su parte, el responsable de Sanidad del CSIF en Castellón, Vicente Navarro, explicó todas las fases por las que ha pasado la ILP --Iniciativa Legislativa Popular— en las Cortes Valencianas para exigir la implantación de la figura de la enfermera escolar.

    La segunda mesa redonda abordó la trayectoria de la enfermería escolar en la Comunidad Valenciana. Moderada por la enfermera escolar con una larga trayectoria profesional en este ámbito Inmaculada Requena Ayala, incluyó las presentaciones de Saray Carod, Alicia Carmona, quién insistió en que la enfermera escolar “no es un gasto, es una inversión” y explicó la función de la detección precoz de las patologías en los escolares y cuáles son las principales patologías que se atienden en los centros educativos como, migrañas, alergias o el control de la diabetes. En la mesa también participó Deva Fernández, que detalló cómo se logra ocupar un puesto de enfermería escolar en algunos ayuntamientos, como Pedreguer, --con formación, titulación y experiencia— y las diferentes funciones que desarrolla en su quehacer diario. También sus experiencias y logros en diferentes tipos de centros educativos Patricia Viñas y Verónica Marín, quien esgrimió la legislación que ampara la figura de la enfermera escolar, como la Ley 8/2028 de Derechos de Salud de Niños y Adolescentes y la Ley 1/1994 de Salud Escolar.

    La tercera mesa redonda, realizada de 12:30 a 13:30h, se dedicó a las necesidades de salud en la escuela desde diversas perspectivas. Moderada por Itziar Ferragud, vocal de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar, AMECE, contó con las valiosas aportaciones de Rosa Vinat, presidenta de la Asociación Valenciana de Enfermería Pediátrica (AVEPED) , quien argumentó que las enfermeras con la especialidad en Pediatría pueden ser una perfectas candidatas para ser enfermeras escolares; y Pedro García, Rubén Pacheco y Jordi Bosch, quienes representaron distintos sectores relacionados con la salud y la educación, ofreciendo un enfoque integral sobre el tema.

Clausura y compromiso con la salud de los estudiantes

    La clausura de la jornada se llevó a cabo con la intervención de Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA), Laura Almudéver, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) y Patricia Barrué, vocal de Enfermería Escolar del Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA).

    La celebración de esta jornada pone de manifiesto el compromiso del COENV y CECOVA y de las asociaciones ACEESE y AMECE, así como todas las entidades sindicales como el CSIF, SATSE o CCOO, entre otros, con la salud de los escolares y estudiantes valencianos. Ambas instituciones seguirán trabajando para que la figura de la enfermera escolar se consolide en el sistema educativo valenciano y para que todos los niños y niñas tengan acceso a una atención sanitaria de calidad en el entorno escolar.

Cátedra Medicarama tecnología y Salud de la UPV

    Medicarama es una plataforma de formación online para el sector sanitario, con más de 11 años de experiencia, que se ha consolidado como líder en la formación de profesionales de la enfermería gracias a la variedad de sus cursos y másters. Una amplia oferta de formaciones en formato microlearning donde destaca su Máster de Enfermería Escolar.

Imagen: Jornada de Enfermería Escolar "Promoviendo la salud en las aulas" organizada, de forma conjunta, por el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COENV) y el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y en la que han colaborado la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar de la Comunidad Valenciana (ACEESE-CV), la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE) y la Cátedra Medicarama tecnología y Salud de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Notas de Prensa