13/05/2024


Focus group: Las enfermeras reclaman mayores competencias y reconocimiento en el ámbito de la gestión sanitaria

Focus group: Las enfermeras reclaman mayores competencias y reconocimiento en el ámbito de la gestión sanitaria

Ha sido organizado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y Essity, compañía global líder en productos y soluciones de higiene y salud.

Las enfermeras reivindican su liderazgo en el cuidado de las personas como profesionales con plenas capacidades técnicas y científicas, y reclaman ampliar sus competencias en ámbitos como la prescripción.

De acuerdo con las conclusiones extraídas del focus group es necesario ampliar su representación en puestos de gestión y responsabilidad. Ante el actual contexto de envejecimiento poblacional, las enfermeras señalan la importancia de avanzar hacia un modelo de atención que ponga el foco en la prevención y el autocuidado.

    Las/os profesionales de Enfermería constituyen una de las caras más visibles del sistema de salud y desempeñan un papel esencial en la atención y cuidado. En el Día Internacional de la Enfermería, entender cuáles son los principales retos que el colectivo identifica en relación con su profesión y el actual modelo asistencial, es fundamental para avanzar hacia un mayor reconocimiento de su labor y garantizar los cuidados del futuro.

    Por ello, profesionales de Enfermería, de diferentes especialidades y ámbitos en activo, y estudiantes del Grado de Enfermería han participado en un focus group organizado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y Essity, compañía global líder en productos y soluciones de higiene y salud.

    En la sesión se han abordado diferentes temáticas en torno a dos ejes principales: la figura de la enfermera en el cuidado de las personas y la evolución de los modelos de atención sanitaria.

Las principales conclusiones del focus group se centran en la necesidad de:

1-    Un liderazgo que necesita mayor reconocimiento

    Los profesionales de Enfermería son una figura esencial del sistema de salud, sin embargo, es necesario reivindicar su liderazgo en el cuidado de las personas como profesionales sanitarios con plenas competencias técnicas y científicas. En este sentido, señalan que todavía existe una tendencia a asociar sus funciones y competencias a las de prestar apoyo a los profesionales de la medicina. Por ello, coinciden en la importancia de otorgarles mayores competencias y, especialmente, la capacidad de prescribir.

    Al mismo tiempo, reivindican el rol de la enfermera especialista como profesional con un conocimiento y capacidad para brindar una atención y cuidados más efectivos a las personas, en su ámbito competencial.

    Este mayor reconocimiento de los profesionales de enfermería pasa por reconocerlos también como autoridad sanitaria. Por esta razón, consideran que deben tener representación en puestos de gestión y responsabilidad en instituciones y organismos públicos, así como en posiciones de dirección de centros hospitalarios y sociosanitarios.

2-    Hacia un modelo asistencial con foco en la prevención y el autocuidado

    En nuestro país, cerca de 10 millones de personas son mayores de 65 años –el 20% del censo. Las proyecciones del INE sugieren que, en 2040, esta cifra se situará en 14,2 millones. Ante este contexto, es necesaria una revisión del actual modelo asistencial que permita dar respuesta a las necesidades de una sociedad que requiere más cuidados y, por ende, mayores recursos.

    En este sentido, las enfermeras señalan la importancia de avanzar hacia un modelo asistencial que ponga el foco en la prevención y fomentar el autocuidado en todas las etapas de la vida. Es en este ámbito donde los profesionales de enfermería ejercen un papel clave, al tener la capacidad de dirigir la formación en salud que necesitan la ciudadanía.

    El presidente de CECOVA, Juan José Tirado, considera que “para afrontar el envejecimiento poblacional hace falta un cambio en las políticas sanitarias que permitan hacer una valoración global de la situación de cada persona, antes de que surja la enfermedad, cronicidad o dependencia”. Un cambio que, a su vez, tendría un retorno positivo para el sistema de salud en términos de eficiencia económica –tanto si se atiende al número de pacientes, consultas, hospitalizaciones y necesidad de profesionales, como al gasto farmacéutico, entre otros–.

    Por otro lado, señalan la importancia del abordaje de la fragilidad –entendida como la vulnerabilidad que tiene una persona para convertirse en dependiente– y la necesidad de diseñar actuaciones que permitan retrasar la dependencia.

    “Para responder a las necesidades actuales y futuras de la sociedad en este ámbito, debemos apostar por un enfoque centrado en la persona y la colaboración con los profesionales de la salud”, afirma la directora de Health & Medical de Essity. “Por eso, trabajamos diariamente con más de 25.000 sanitarios, entre ellos, más de 12.000 enfermeras, para buscar conjuntamente soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de los cuidados”, concluye. 3. La utilización de las nuevas tecnologías para mejorar la atención sanitaria:

    La teleasistencia y la inteligencia artificial son herramientas que pueden facilitar la labor de las enfermeras y mejorar la atención a las personas. Es necesario un plan de inversiones que permita una implantación equitativa de estas tecnologías en los centros sanitarios y garantice el acceso a todas las personas sin generar desigualdades.

3- La utilización de las nuevas tecnologías para mejorar la atención sanitaria:

    La teleasistencia y la inteligencia artificial son herramientas que pueden facilitar la labor de las enfermeras y mejorar la atención a las personas. Es necesario un plan de inversiones que permita una implantación equitativa de estas tecnologías en los centros sanitarios y garantice el acceso a todas las personas sin generar desigualdades.

4- Incentivar la investigación en enfermería:

    Se deben fomentar e impulsar nuevos campos de desarrollo profesional en la enfermería. Es necesario dotar a las enfermeras de herramientas, recursos y formación para que puedan ampliar su actividad, considerando su bienestar emocional y profesional. Se deben incentivar políticas que permitan potenciar la investigación entre este colectivo profesional.

    En definitiva, los participantes en el focus group han reclamado un cambio profundo en el modelo asistencial, que reconozca el liderazgo de las enfermeras en el cuidado de las personas y ponga el foco en la prevención y el autocuidado.

    •    Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA):  https://portalcecova.es/
    •    Essity: https://www.essity.com/

Imagen: En el focus group se han abordado diferentes temáticas en torno a dos ejes principales: la figura de la enfermera en el cuidado de las personas y la evolución de los modelos de atención sanitaria.

Notas de Prensa