01/12/2008

Expertos avalan el uso de la vacuna contra el VPH en mujeres adultas, varones y pacientes con inmunosupresión

18:04 - 1/12/2008
Nuevos resultados avalan el uso de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres adultas, varones y pacientes con problemas de inmunosupresión, según expertos reunidos en el XX Congreso Nacional de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, clausurado este fin de semana en Madrid En una sesión moderada por el doctor Xavier Bosch, del Instituto Catalán de Oncología (Barcelona), los expertos destacaron los resultados de eficacia y seguridad a largo plazo. Aunque frecuentemente se asocia exclusivamente al cáncer cervical, existe un gran número de tumores provocados por este virus. 'Así, la vacunación frente al VPH puede tener una protección antitumoral aún difícil de cuantificar, pero seguramente más amplia de lo que se considera actualmente', advirtieron.

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

En el caso del cáncer cervical, el 100 por cien de los casos son producto de la infección por VPH. Entre el 64 y el 91 por ciento de los tumores de vagina están causados por este agente. Además, se estima que la infección por VPH provoca entre el 60 y el 90% de los tumores de vulva basoloide, entre el 80 y el 90% de los tumores de pene basoloides, el 35,6% de los tumores de orofaringe y el 23% de los cánceres de la cavidad oral y laringe.

En el caso concreto del cáncer uterino, se ha confirmado que estas vacunas tienen una eficacia de prácticamente el 100% en la prevención de lesiones precancerosas en el cuello del útero asociadas a los virus 16 y 18; pero, además, tienen una eficacia próxima al 100% en la prevención de lesiones precancerosas en vulva y vagina y, en el caso de la tetravalente, ofrece una eficacia profiláctica superior al 90% en el caso de las verrugas genitales asociadas a los serotipos 6 y 11 del VPH.

Así, advierte de que los últimos datos ofrecidos sobre protección cruzada muestra la prevención del cáncer uterino en mujeres con edades comprendidas entre los 25 y 45 años y la prevención de otros tipos de tumores asociados al VPH, también en hombres.

'Podemos ser optimistas. Disponemos de avances importantes en la vacunación de mujeres adultas, en la vacunación de varones, en la vacunación de pacientes con patologías de inmunosupresión, y también son positivos los hallazgos que se van documentando respecto a la introducción y aceptación de estas vacunas en niñas, así como sobre su seguridad', explicó.

Respecto a las dudas que despierta la introducción de estos recursos en el calendario vacunal, para el doctor Bosh lo único reconocible en esta posición es la idea del precio en relación al volumen de patología prevenible, 'pero la experiencia internacional está claramente a favor de vacunar lo más ampliamente posible'.

'Las barreras de precio se solucionan negociando y articulando formulas de pago sostenibles: mezclar avances científicos y preventivos con argumentos de coste a corto plazo en los medios generales de comunicación puede generar una confusión considerable y entorpecer el proceso, con la consiguiente pérdida de eficiencia', explicó. Notas de Prensa