Entrevista al presidente de la Sociedad de Enfermería Valenciana de Emergencias y Urgencias (SEVEU), César Rico Beltrán
El presidente de la Sociedad de Enfermería Valenciana de Emergencias y Urgencias (SEVEU), César Rico Beltrán, completó sus estudios de diplomatura con el segundo ciclo de Enfermería en la Universidad de Alicante, que actualmente se denomina Master en Enfermería. Al finalizar estos estudios fundó la comisión de investigación del Colegio de Enfermería de Alicante, órgano que dirigí en el periodo 2004–2006.
1. En primer lugar, explíqueme la trayectoria reciente de la Sociedad de Enfermería Valenciana de Emergencias y Urgencias (SEVEU). ¿Cómo se funda y con qué objetivos nace esta entidad?La Sociedad de Enfermería Valenciana de Emergencias y Urgencias (SEVEU) se funda dentro de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) en marzo del 2006. El objetivo general de SEVEU es el desarrollo de la Enfermería en el ámbito de las catástrofes las emergencias y las urgencias en las Comunidad Valenciana para ser un interlocutor y la referencia dentro de este campo.
Los objetivos específicos que nos planteamos en su fundación fueron:
1. El estudio y desarrollo teórico y práctico de la Enfermería en las áreas de urgencias, emergencias, catástrofes y cuidados críticos.
2. Facilitar la interrelación de los profesionales de Enfermería dedicados a estos servicios.
3. Promover el reconocimiento profesional de los profesionales de Enfermería en las áreas de urgencias, cuidados críticos, emergencias, catástrofes, adoptando todas las medidas que se consideren convenientes para que este conocimiento profesional se plasme de forma oficial en titulaciones académicas, puestos de trabajo específicos o cualquier otra forma que prestigie y desarrolle la especialización.
4. Impulsar a la enfermería hacia un mejor conocimiento y valoración de las situaciones críticas, la actuación en catástrofe, la adopción de actitudes asistenciales de urgencia (técnicas y medicamentosas), y su mantenimiento, la docencia y la investigación, rehabilitación de los pacientes, y en general, cuanto pueda mejorar la capacidad asistencial en beneficio de los pacientes.
5. Planificar, programar, organizar, controlar y evaluar misiones de cooperación nacional e internacional en situaciones de catástrofes o emergencia, programas de desarrollo y/o ayuda humanitaria, sea de forma completa o parcial, actuando independientemente o en colaboración con otras entidades, públicas o privadas.
2. ¿Cuántos profesionales conforman actualmente el colectivo de enfermeros de Emergencias y Urgencias en la Comunidad Valenciana y en España?
No existe un censo del número de profesionales de Enfermería que se dedica a las urgencias en emergencias y catástrofes en la Comunidad Valenciana ni en España, de la misma manera que tampoco lo hay del resto de personal que trabaja en el mismo campo ni de Enfermería que se dedica a otras áreas de trabajo. No obstante, se puede establecer un cálculo aproximado de 2.700 enfermeras en la Comunidad Valenciana y más de 30.000 en toda España.
3. ¿Cuáles son las principales demandas y reivindicaciones de la Enfermería de Emergencias y Urgencias?
Las principales demandas de la Enfermería de Emergencias y Urgencias son:
• Ratios enfermera pacientes similares a países de nuestro entorno que posibiliten la humanización de la atención y unos cuidados de calidad.
• Desarrollo de la identificación enfermera paciente que garantice una atención de calidad centrada en los cuidados y no deshumanizada centrada sólo en los procesos
• Agilizar y mejorar el proceso de atención en emergencias y urgencias optimizando el recurso humano de las enfermeras capacitándolas para prescribir pruebas y terapias.
• Gestión de la demanda urgente y emergente.
4. ¿A qué retos se enfrentará en los próximos años la Enfermería de Emergencias y Urgencias?
El acuerdo de Bolonia supone un reto para todas las disciplinas universitarias, pero, no obstante, dentro de la Enfermería se vive con bastante optimismo.
Otro reto dentro del ámbito internacional es la unificación y estandarización de los registros y la nomenclatura tema sobre el que se debatirá en el congreso. También dentro del ámbito internacional con el proceso de difuminación de fronteras nos enfrentaremos al reto de las enfermedades que se difundan en forma de epidemia y que atenten contra la salud de los ciudadanos y a la atención de las personas que viniendo de ámbitos geográficos lejanos precisen de atención sanitaria transcultural.
De todos los retos a los que se puede enfrentar la Enfermería en los próximos años, el que deseamos que de ninguna manera se convierta en realidad es el de dar respuesta a los daños provocados por acciones terroristas sea de la índole que sea.
5. ¿Porqué la Sociedad Española de Emergencias y Urgencias elige Valencia para celebrar el XXI Congreso Nacional de la asociación?
La SEEUE elige Valencia para la celebrar el XXI congreso como respaldo a la labor realizada desde SEVEU en el desarrollo de la Enfermería de Emergencia y Urgencias, y como reconocimiento de la capacidad organizativa que la Enfermería de la Comunidad Valenciana siempre ha demostrado convirtiéndose en un excelente carta de presentación y una garantía de éxito.
6. ¿Qué espera conseguir con el XXI congreso de Enfermería de Urgencias y Emergencias?
Los congresos son espacios de difusión e intercambio de ideas y proyectos. Con este congreso espero no solo que se den dichos intercambios y que los mismo se realicen unificando formas y maneras de actuar en las urgencias y emergencias a nivel nacional y de manera simultánea se compare la forma de ver y ejercer la Enfermería a ambas vertientes del atlántico usando como nexo de unión la cultura latina que nos une.
Otro objetivo importante del congreso es dar a conocer a la opinión pública general la importante labor que los profesionales de la Enfermería realizamos cotidianamente. Por eso, en la parte final del congreso se realizará en la calle un simulacro que recree el trabajo de la Enfermería en emergencias y catástrofes para que todo el mundo pueda ver.
Dicho esto sólo me queda añadir que confío que el congreso sea un éxito y espero la participación y asistencia de todos los enfermeros interesados por el desarrollo de la Enfermería en emergencias y urgencias.