04/07/2008

Enfermeras escolares atendieron 925 lesiones el pasado curso en tres colegios de Mutxamel

Las enfermeras de Mutxamel asignadas al proyecto ‘Enfermería y Salud Escolar’, promovido por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y el Ayuntamiento de esta localidad, han atendido 925 lesiones durante el curso escolar 2007-2008, que finalizó recientemente. Según el balance presentado por el CECOVA, esta cifra representa una media de 308 alumnos atendidos por cada centro escolar.

De las 925 atenciones sanitarias, la mayoría han sido de carácter traumatológico (caídas, golpes esguinces, etc.) seguidas de cefaleas y dolores abdominales. Además, de todos estos casos, diez alumnos fueron derivados al hospital por el carácter urgente de sus lesiones y al centro de salud de la población.

La presencia de la enfermera escolar en los tres colegios públicos de infantil y primaria de Mutxamel (C.P. Manuel Antón, C.P. El Salvador y C.P. Arbre Blanc) ha permitido dar cobertura asistencial sanitaria y de asesoramiento en cuestiones de salud a 1.380 alumnos, además de a los padres y el profesorado. Gracias al convenido firmado entre el CECOVA y el Ayuntamiento, la enfermera escolar ha permanecido en el centro entre las 9.00 y las 13.00 horas, lo que ha permitido atender a estos escolares y evitar que las lesiones ocasionasen un mayor perjuicio para la salud de los niños.

Además de actuar ante las emergencias o incidencias que han surgido durante ese horario, las enfermeras escolares también han colaborando en la administración de tratamientos de los escolares, asesorando en materia de salud a alumnos, profesores y padres o realizando intervenciones de Educación para la Salud, entre otros aspectos.

El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, ha resaltado la utilidad del programa Enfermería y Salud Escolar desarrollado en Mutxamel, teniendo en cuenta que "las enfermeras escolares no sólo han desarrollado talleres de salud, sino que han desempeñado funciones de seguimiento de enfermedades crónicas y de atención de urgencias cuando un niño lo ha necesitado. La presencia de estas profesionales aporta tranquilidad a los padres, que saben que sus hijos tienen garantizada la mejor asistencia sanitaria ante cualquier accidente".

Según José Antonio Ávila, "el hecho de atender una media de cuatros niños al día dentro del horario en el que está presente la enfermera es el mejor ejemplo de la importancia de esta figura en los colegios". En este sentido, el presidente del CECOVA ha señalado que esta entidad trabaja desde hace diez años en programas de Enfermería y Salud Escolar, que se han implantado en más de 20 localidades de la Comunitat Valenciana con gran acogida por parte de padres y profesores.

José Antonio Ávila ha recordado que la Ley de Derechos de Salud de Niños y Adolescentes, aprobada recientemente en las Cortes Valencianas, reconoce la figura de la enfermera escolar en los centros de Educación Especial y la implantación de programas de Educación para la Salud, "por lo que vamos a trabajar para que cada colegio de nuestra Comunitat cuente con un profesional de Enfermería".

Sesiones formativas

Al margen de las actuaciones en materia sanitaria, las enfermeras han realizado una media de 150 sesiones de Educación para la Salud por colegio en las que se han abordado con los escolares aspectos como la alimentación, la higiene bucodental, violencia de género y la prevención de consumo de drogas, tabaco o alcohol, entre otros temas. Asimismo, los padres y profesores también han recibido sesiones formativas sobre primeros auxilios, alimentación, hábitos saludables y cuidados del niño.

Por otro lado, dentro de la función de asesoramiento que desarrolla la enfermera escolar, este año, además de las consultas realizadas de modo autónomo por niños, padres y profesores sobre diferentes temas de salud que les han preocupado se han lanzado distintos programas que han sido bien recibidos y con unos resultados excelentes, como el Programa de relajación para niños con dificultades de concentración o hiperactivos (destacar el aumento en los últimos años de niños diagnosticados de hiperactividad o déficit de la atención) que ha beneficiado la estancia y el rendimiento en el aula de estos alumnos; el Programa de onicofagia: morderse las uñas es un gesto muy habitual en muchas personas pero realmente es un hábito compulsivo cuyas causas pueden ser psicológicas o psicosomáticas que, incluso en algunos hospitales llegan a tratarse con terapias de conducta.

Así que este curso se ha iniciado este programa en ciertos alumnos como experiencia piloto obteniendo resultados muy beneficiosos; y el Programa de pediculosis: los piojos son un problema muy común que en ciertas épocas del año afectan a muchos niños y que por características individuales del cabello no consiguen erradicarlos con éxito. Así que a los alumnos reincidentes junto con sus padres se les realiza un control y pautas a seguir más exhaustivas. Notas de Prensa