El Ministerio de Sanidad y Política Social aprueba los programas formativos de Enfermería del Trabajo y Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matronas)
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las órdenes ministeriales de aprobación de los programas formativos de Enfermería del Trabajo y Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matronas), dos de las siete especialidades de Enfermería aprobadas por Real Decreto en 2005. Para poder acceder a ellas será necesario estar en posesión del título de Diplomado o Graduado en Enfermería y la duración del periodo formativo de ambas serán de dos años en los que los futuros especialistas adquirirán, en su respectiva unidad docente acreditada, las competencias establecidas en dicho programa.
Ambos programas formativos, establecen que las enfermeras residentes llevarán a cabo rotaciones en diferentes áreas de Atención primaria y Especializada. El siguiente paso será que las comunidades autónomas creen unidades docentes acreditadas de Enfermería del Trabajo donde los futuros especialistas puedan adquirir las competencias programadas en estos planes y que estas administraciones demuestren su verdadera implicación a la hora de implantar las especialidades enfermeras en su territorio.Sin embargo, todavía queda pendiente la aprobación de las otras cinco especialidades de Enfermería reguladas en el Real Decreto de 2005 (Enfermería de Salud Mental; Enfermería Geriátrica; Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos; Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica).
Enfermería del Trabajo
El programa de la especialidad de Enfermería del Trabajo contempla una formación de dos años, que tiene como objetivo formar a profesionales que puedan realizar las actividades propias de su especialidad, dirigidas a prevenir, promover, proteger y restaurar la salud de la población trabajadora con un enfoque laboral y comunitario, integrado e integral, con una base científica y un conocimiento empírico.
De esta manera, el futuro especialista adquirirá los conocimientos y competencias necesarias para llevar a cabo funciones como el diseño aplicación, y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva; evaluación de factores de riesgo; determinación de prioridades en la adopción de medidas preventivas y vigilancia de su eficacia; información y formación a la población trabajadora; prestación de primeros auxilios y planes de emergencia; o la vigilancia de la salud. Todo ello como llevado a cabo como miembro del equipo pluri, multi e interdisciplinar que constituye el Servicio de Prevención.
Desde el programa formativo se pone de manifiesto que las necesidades actuales de la población y las condiciones laborales de los trabajadores hacen necesario que la responsabilidad y funciones del Enfermero Especialista en Enfermería del Trabajo no debe limitarse a la vigilancia de la salud y a proporcionar la atención sanitaria de urgencia en el lugar de trabajo, sino que también debe extender su actividad a las circunstancias que afecten a la salud de los trabajadores, a formar e informar a los mismos, a promocionar la salud.
La formación práctica se llevará a cabo en los dispositivos con los que cuente la unidad docente durante la jornada laboral de los mismos, además los residentes realizarán rotaciones en las siguientes áreas formativas: atención especializada (cinco meses y medio), atención primaria (un mes); servicios en gestión de gestión administrativa (dos semanas) y servicios de prevención (doce meses).
Respecto a la Atención Especializada, el futuro especialista rotará en las siguientes áreas: urgencias hospitalarias y extra hospitalarias de carácter general; unidades de Urgencias traumatológicas y rehabilitación; neumología, Cardiología, Dermatología y Alergología; medicina preventiva; oftalmología-, otorrinolaringología; y radiodiagnóstico. Estas rotaciones se podrán realizar en hospitales, servicios asistenciales de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales o servicios de prevención de riesgos laborales en sus distintas modalidades que ejerzan funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores.
Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas)
Respecto al programa de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas), cabe destacar que su duración es también de dos años y que será aplicable para aquellos enfermeros que obtengan la plaza de residente en 2009. Asimismo cabe destacar que este programa formativo viene a reforzar diferentes aspectos de una especialidad que ya está perfectamente consolidada en España desde su creación en 1992 y que además se encuentra regulada por directiva europea.
El programa formativo establece que los residentes de esta especialidad deberán adquirir las competencias necesarias para convertirse en un profesional sanitario que, con una actitud científica responsable y utilizando los medios clínicos y tecnológicos adecuados al desarrollo de la ciencia en cada momento, proporciona una atención integral a la salud sexual, reproductiva y maternal de la mujer, en su facetas preventiva, de promoción y de atención y recuperación de la salud, incluyendo así mismo la atención a la madre, en el diagnóstico, control y asistencia del embarazo, parto y puerperio normal y la atención al hijo recién nacido sano, hasta el 28 día de vida.
El texto legal establece también que el ámbito de actuación de las matronas abarca tanto la Atención Primaria (que incluye centros de salud, comunidad, familia y domicilio) como la Atención Especializada (que incluye el hospital u otros dispositivos dependientes del mismo). Por este motivo establece que para adquirir las competencias propias de esta especialidad, las matronas residentes rotarán por los ámbitos clínicos y comunitarios: en hospital (en urgencias obstétrico-ginecológicas y en las unidades de partos, puérperas, obstetricia de riesgo, fisiopatología fetal, neonatología y consultas externas de ginecología).
Asimismo, la rotación también se llevará a cabo en Atención Primaria-comunitaria a través de centros de salud, atención domiciliaria y atención comunitaria. Allí los residentes realizarán los siguientes programas y subprogramas de salud materno-infantil y salud sexual, reproductiva y climaterio: consejo reproductivo; control Prenatal; educación para la maternidad y paternidad; puerperio domiciliario y consulta; planificación familiar y contracepción; consejo afectivo-sexual; atención a jóvenes; actividades preventivas en salud sexual y reproductiva; diagnóstico precoz de cáncer ginecológico y mama; menopausia/ climaterio.