El colectivo de diabéticos reclama una enfermera en cada colegio
En el marco del Día Mundial de la Diabetes –celebrado ayer–, la Asociación Diabetológica Salmantina reivindica la incorporación de una enfermera en todos los colegios de Infantil y Primaria de Castilla y León: “En los centros escolares hay muchas necesidades sanitarias y niños diabéticos o celiacos, entre otras patologías”, subraya la presidenta de esta agrupación, Belén Bernal. Por este motivo, pide la colaboración de los máximos responsables de las áreas de Educación y Sanidad, “para que pongan en marcha algún tipo de solución”.
La reivindicación llega tras el incremento de menores padecen diabetes desde una temprana edad y que necesitan de un control y medicación continua. “Un niño con 4 ó 5 años puede sentirse mal en clase y no saber si es hipoglucemia, en ese caso, ¿quién hace esa prueba de glucemia?”, se cuestiona Bernal. En estos casos, se llama a los padres o se soluciona gracias a “la buena voluntad de los profesores, que no tienen la obligación de hacerlo”. Este tipo de circunstancias, “que no ocurre todos los días pero puede suceder”, añade la responsable de esta asociación, se agrava en aquellos pequeños diabéticos que utilizan el servicio de comedor: “¿Quién les pone la dosis de insulina que necesitan a esa hora del día? ¿qué pasa con los celiacos?, de ahí la necesidad de enfermeras”, resume Bernal.Por otra parte, la Asociación Diabetológica Salmantina denuncia la discriminación que sufre este colectivo a la hora de buscar un puesto de trabajo, “si un joven dice que tiene diabetes, lo tiene crudo”.
Asimismo, reclaman una mayor formación para el personal sanitario que suministra las tiras reactivas que se utilizan para llevar el control de la glucemia: “Estamos hartos de ir al centro de salud con el informe médico y que la persona que nos atienda nos ponga pegas y nos diga que si gastamos mucho, que si estamos obsesionados, etc.”, precisa Bernal. Al respecto, critican la falta de una serie de tiras en determinados centros de Atención Primaria de la capital, “es importante contar con al menos cinco diferentes, adaptados a cada aparato y persona”.