El CECOVA y los tres colegios de Enfermería de la Comunitat Valenciana instan al Gobierno a fomentar los hábitos saludables mediante la implantación de la Enfermería Escolar
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante instaron hoy al Gobierno central a apostar decididamente por la implantación paulatina de la Enfermería escolar en los centros docentes para fomentar hábitos de alimentación saludable entre la población escolar en los colegios e institutos españoles. De este modo, las organizaciones colegiales de Enfermería de la Comunitat Valenciana valoraron el acuerdo firmado por los ministerios de Sanidad y Consumo y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para promocionar una alimentación sana, equilibrada y variada, aprovechando las sinergias entre ambos departamentos.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, aplaudió el acuerdo interministerial para diseñar conjuntamente acciones a fin de promocionar una alimentación saludable, pero lamentó que “paralelamente no se estén aprovechando iniciativas como la extensión de la Enfermería escolar para potencias las políticas de educación para la salud en los centros docentes y, de esta forma, actuar sobre la raíz de los problemas” ya que, según defendió, “sería mucho más efectivo prevenir los problemas antes que tener que curarlos”.NULA POLÍTICA DE PREVENCIÓN
Ávila aseguró que “la gente no se alimenta bien y hace poco ejercicio y eso genera cada vez más obesidad y sobrepeso y las enfermedades que ello conlleva” y recordó que la administración “solamente actúa a posteriori sobre el resultado de una mala educación, pero eso tiene una efectividad muy baja”. En este sentido, se mostró convencido de que “lo más efectivo sería prevenir estas conductas insanas desde las edades más tempranas y para ello es necesario incidir especialmente en la educación para la salud en el ámbito escolar”. “Los problemas de salud pública que padecemos ahora son el resultado de una nula política de prevención”, advirtió.
El CECOVA reclamó al Gobierno central que el convenio marco de colaboración suscrito entre el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, Roberto Sabrido, y el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, “se extienda también a los ámbitos educativos para promocionar los hábitos alimentarios saludables entre los escolares y los adolescentes para atacar los problemas de raíz”.
“La prevención primaria es la verdadera prevención ya que en ella radica en la conformación de hábitos saludables en los niños y donde mejor se puede hacer es en la escuela porque educar en hábitos saludables a los niños es invertir en adultos sanos”, aseguró. “Lo contrario es jugar a tener notoriedad social y política de forma puntual con escasa rentabilidad en términos de salud”, advirtió José Antonio Ávila, que defendió la presencia de la Enfermería escolar en los centros docentes para vigilar los hábitos alimentarios, promocionar una vida sexual sana, prevenir las adicciones y drogodependencias en la adolescencia, entre otros.
El CECOVA destacó que los servicios de Enfermería escolar son los encargados de analizar el papel de promoción de los hábitos de vida saludables entre los niños así como la mejora y el mantenimiento de su buena salud. Además, entre las labores desempeñadas por las profesionales de Enfermería escolar también se incluyen desde la realización de un diagnóstico de salud para conocer los problemas y necesidades de la población escolar hasta el control y seguimiento de los niños con enfermedades crónicas, pasando por otras, como la creación de espacios de consulta dirigidos a padres, profesores y alumnos para resolver sus dudas respecto a la salud.