04/04/2008

El CECOVA respalda la creación de oficinas de atención a las víctimas de agresiones ante el incremento de casos en el colectivo de Enfermería

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) quiere manifestar su apoyo a la iniciativa anunciada por las consellerias de Sanidad y Justicia y Administraciones Públicas dirigida a compartir recursos en materia de, entre otras, acoso al personal sanitario y de implantación progresiva en diferentes hospitales de una Oficina de Atención a las Víctimas del Delito.

Desde el CECOVA respaldamos este tipo de iniciativas, que van en consonancia con las reivindicaciones que venimos planteando para luchar contra las agresiones al personal sanitario y con las medidas que hemos puesto en marcha desde la Organización Autonómica Colegial de Enfermería en los últimos años.

La necesidad de este tipo de medidas viene justificada por la gravedad de un problema que se ha convertido en crónico en nuestro sistema sanitario y que de no ser atajado seguiría incrementándose. Para ello baste comprobar las cifras de agresiones sufridas por el personal de Enfermería en la Comunidad Valencia, que sufrieron un incremento de un 42% en 2007 con respecto a 2006, al registrarse 16 agresiones en 2006 y 28 en 2007.

Se trata de unas cifras que no llegan a reflejar la realidad del problema en toda su extensión, ya que un número importante de agresiones físicas o verbales al personal de Enfermería quedan sin denunciar. La magnitud del problema es tal que 8 de cada 10 enfermeras son agredidas en su trabajo verbal o físicamente.

Para luchar contra ello, desde el CECOVA entendemos como prioritario que las agresiones al personal de Enfermería, en particular, y al personal sanitario, en general, sean consideradas como delito, y no como falta, aplicando el artículo 550 del Código Penal, como ya ha demandado en nuestra comunidad autónoma la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia. De ser así, la situación de indefensión que sufre el personal sanitario dejaría de producirse y quien sienta la tentación de cometer una agresión en este ámbito no tendrá la misma sensación de impunidad que en la actualidad.

Por lo tanto, esperamos que las medidas anunciadas con respecto a los profesores respaldando su consideración como autoridad dentro del sistema de enseñanza se extiendan también al personal sanitario para que el mismo se vea amparado en la misma medida.

Asimismo, desde el CECOVA creemos necesaria también la creación de un observatorio de agresiones a profesionales y de un registro centralizado de agresiones contemplados en el acuerdo de creación del 'Circuito de la información en agresiones a personal sanitario', suscrito entre la Conselleria de Sanidad y el CECOVA.

Trabajo realizado

El CECOVA está realizando un gran esfuerzo en la lucha contra las agresiones al personal de Enfermería. En este sentido se enmarca el convenio firmado en 2004 con la Conselleria de Sanidad para la defensa de los profesionales de Enfermería en el ejercicio de su profesión cuyo objetivo era el desarrollo de estrategias conjuntas dirigidas a incrementar la protección y asistencia de los profesionales de Enfermería del sistema de salud, tanto en lo que respecta a la seguridad física como a la relacionada con el derecho a la propia imagen y al prestigio profesional; gracias a él se han puesto en marcha diferentes iniciativas como un Programa de Formación en Comunicación para profesionales de Enfermería de la Comunidad Valenciana con el que se pretende ayudarles a resolver de la mejor forma posible las situaciones de interacción en la atención a los pacientes y familiares mejorando sus habilidades comunicacionales; ello hará posible que los profesionales de Enfermería adquieran formación para afrontar con éxito, entre otras, situaciones de tensión con los usuarios del sistema sanitario que puedan dar lugar a posibles agresiones verbales o físicas.

Por otro lado, el CECOVA ha diseñado y remitido a todos los responsables de Enfermería, tanto de Primaria como de Especializada, un protocolo de actuación en el cual, de forma sencilla, se debe dejar constancia del hecho sucedido y de los protagonistas, así como datos de lugar en donde aconteció.

A ello se unen iniciativas como la confección de un cartel informativo con las consecuencias que puede tener agredir física o verbalmente a un profesional de Enfermería y diferentes campañas de sensibilización para que todos los casos de agresiones sean denunciados y se acabe así con este tipo de situaciones.

También en esta línea hay que citar el acuerdo suscrito entre el CECOVA y la Agencia Valenciana de Salud por el cual se creó el 'Circuito de la información en agresiones a personal sanitario' que unificó el sistema de comunicación de las agresiones, sistema que hasta la fecha venía siguiendo distintas vías que no garantizaban el conocimiento de las actuaciones realizadas por la Administración.

Por otro lado, cabe destacar también que recientemente se ha renovado el convenio con la Universidad Miguel Hernández de Elche cuyo objetivo es la prestación por parte del Centro de Psicología Aplicada de la citada universidad de asesoramiento y asistencia técnica, a través de consultas presenciales, en el área de la psicología clínica para los profesionales de Enfermería de la Comunidad Valenciana que hayan sido objeto de una agresión física o verbal en el desempeño de sus funciones asistenciales.

Atención a las víctimas de malos tratos

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, que ha declarado 2008 como Año contra la Violencia de Género, también ha valorado positivamente la instalación de oficinas dedicadas a las víctimas de malos tratos en los hospitales. “Es una realidad que no puede obviarse la cantidad de gente, sobre todo mujeres, que acuden a los hospitales por haber sufrido alguna agresión. Es en el hospital donde, con los recursos y la confidencialidad necesarias, se debe iniciar la labor de atención a la víctima”, ha asegurado el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila.

En este sentido, José Antonio Ávila ha recordado que la enfermería “es la profesión sanitaria que lleva a cabo su cometido profesional de forma más cercana al paciente, circunstancia que le confiere una gran facilidad para detectar casos de violencia de género al tiempo que se convierte en un importante referente de sanitario para las victimas del maltrato”. De ahí la necesidad, según Ávila, de incluir a un profesional de Enfermería en las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito o de trabajar conjuntamente con las plantillas de enfermeras de los hospitales, generando un protocolo de actuación conjunto. Notas de Prensa