05/03/2008

El CECOVA recuerda que su trayectoria a favor de la Enfermera Escolar se remonta al año 1998

Ante la reciente aparición en algunos medios de comunicación de una serie de informaciones referidas a la figura de la Enfermera Escolar, y teniendo en cuenta que algunos comentarios no se ajustan de un modo fiel a la realidad, el CECOVA quiere emitir una nota en la que se aclara cualquier malentendido que pueda existir al respecto, para que tanto profesionales de la sanidad como usuarios de la misma tengan unos conocimientos suficientes sobre el tema y, de este modo, puedan formarse su propia opinión... fundamentándola en hechos concretos.

En primer lugar, el CECOVA quiere dejar claro (aunque su trayectoria no deja lugar a ninguna duda) que siempre ha apostado por la implantación real, efectiva y generalizada de la figura de la Enfermera Escolar, con el objetivo de acabar con la anómala situación que se vive desde hace más de 17 años... que es el tiempo que ha trascurrido desde que la LOGSE introdujo la Educación para la Salud (EpS) como materia transversal que los profesores debían integrar en sus asignaturas. Al afirmar esto no se pretende generar ninguna polémica, pero está acreditado que el colectivo de profesores admite no sentirse preparado para abordar temas que afectan a la salud, como son el consumo de drogas, los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia) o la seguridad en las relaciones sexuales. El CECOVA cuenta con estudios que corroboran estas afirmaciones.

Por ello, el CECOVA siempre ha defendido la idoneidad de emplear a enfermeras para desempeñar esta responsabilidad, dado que en su período de formación se imparten asignaturas como ‘educación para la salud’, ‘comunicación y relación de ayuda’, ‘pedagogía de la salud’, ‘psicología de la salud’ y un largo etcétera.

Pero, consciente de que es necesaria una formación complementaria incluso para aquellas personas que poseen un titulo universitario, el CECOVA ha suscrito una serie de convenios con el Instituto de Formación Continua IL3 y la Universidad de Barcelona que han permitido ofrecer a más de 350 enfermeras y enfermeros de la Comunidad Valenciana la posibilidad de cursar un Master de Enfermería Escolar de 300 horas que está acreditado por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES). En este master ya se han iniciado cinco ediciones (entre las provincias de Castellón, Valencia y Alicante) y también están en marcha otras dos ediciones de convalidación de cursos que se impartieron con anterioridad. Se estima que será a finales del próximo mes de Mayo cuando los primeros alumnos inscritos obtendrán el título que los acreditará como poseedores de este master. Cuando lo reciban, estos profesionales de la Enfermería estarán convenientemente formados y adecuadamente capacitados para ejercer las funciones propias de la Enfermería Escolar, gracias a las enseñanzas que les imparten docentes de todo el territorio español, y después de haber recibido un módulo de Atención de Enfermería en los Colegios de Educación Especial; esta enseñanza específica se ofrece ya que existe un compromiso por parte del actual Consell para implantar la Enfermera Escolar en este tipo de centros, con lo que se seguirá la senda que ya ha sido iniciada en otras comunidades autónomas. Por último, deseamos hacer público otro dato: a día de hoy existe una lista de espera de más de 150 personas que están deseando que se inicien las próximas ediciones de este Master de Enfermería Escolar que organiza el CECOVA, y a las que se espera atender a partir del próximo mes de octubre.

El CECOVA también quiere recordar que existe un Grupo de Trabajo especializado en la ‘Enfermería en Salud Escolar’ que lleva 8 años ejecutando proyectos de Enfermería Escolar y programas de EpS en más de 10 localidades de las provincias de Alicante y Valencia, como son Villajoyosa, Mutxamel, Sax, Carlet, Alaquàs, Aldaia, Orihuela, Salinas, Petrer, Elche, Alicante, Valencia, etc. Es decir, existe una trayectoria que avala la involucración del CECOVA con la Enfermera Escolar y la EpS, y abarca tanto la formación teórica como su aplicación práctica.

Además, y desde hace dos años, los alumnos de la universidad Cardenal Herrera CEU de Elche hacen prácticas en los Proyectos de Enfermería Escolar, durante dos semanas, con una tutoría y bajo la responsabilidad de las Enfermeras Escolares. Estos proyectos, en suma, están supervisados por enfermeras formadas y capacitadas para ello. El CECOVA admite la reciente implantación de este modelo por parte de algunas universidades privadas, en las que los alumnos de de Enfermería hacen prácticas en los colegios desarrollando programas de EpS; sin embargo, conviene puntualizar que estos alumnos no cuentan con la supervisión de Enfermeras Escolares especializadas en este ámbito. Pero conviene insistir: este tipo de actuaciones ya las ha realizado con anterioridad el CECOVA.

El CECOVA insiste en que en su voluntad no se encuentra llegar a ningún enfrentamiento con nadie, pero se considera necesario realizar las puntualizaciones que se estimen pertinentes en este asunto. Recientemente la prensa regional ha recogido una artículo en el que varios autores (Luis Gómez-Cambronero López, Luisa Alcalá Dávalos y Marta Botella Navas) abordaban la necesidad de promocionar la salud en la escuela, por ser este el ámbito más adecuado para “ejercer un influjo decisivo en el futuro estilo de vida del individuo”, a partir de “la promoción de la salud” y con la intención de combatir problemas que afectan a los niños a la actualidad como son “el sobrepeso, el estilo de vida sedentario, la alimentación inadecuada o el consumo de tóxicos”.

Efectivamente, y coincidiendo en que es necesario que las administraciones públicas deben abordar estos problemas en el ámbito escolar, en el período de la niñez y con el trabajo de profesionales que asuman una responsabilidad “que no es una tarea exclusiva del centro escolar”, el CECOVA quiere mostrar su absoluto desacuerdo con algunas aseveraciones que aparecen en el citado artículo, en las que se afirma que “en la actualidad no existe una formación específica de profesionales capacitados para llevar a cabo la educación para la salud en las escuelas”. Muy al contrario, estos profesionales sí existen y sí se están dotando de las mejores herramientas para complementar su formación y mejorar su preparación. Y, afortunadamente, son cada vez más los que se están preparando para asumir una responsabilidad que, en breve, asumirán desde la tranquilidad que da saber que se posee una formación adecuada.

El CECOVA respeta la libertad de cualquier centro de enseñanza a la hora de ofrecer a todo aquel que lo desee (y sea cual sea su formación universitaria) un curso en el que se le dé una formación determinada. Pero no puede permanecer impasible ante quienes pretender ofrecer una “experiencia piloto en la formación para la salud escolar” o una “novedosa iniciativa”, porque ninguno de estos comentarios se ajusta a la realidad. Los datos que aporta al respecto el CECOVA son inequívocos e inapelables.

En cualquier caso, el CECOVA seguirá apoyando todas aquellas medidas que favorezcan la mejora de la preparación de las enfermeras y enfermeros que están colegiados en la Comunidad Valenciana, así como la pronta implantación de la Enfermera Escolar, como pilar básico en la adopción de unos hábitos saludables que supondrán el cambio de las malas costumbres que se han venido adquiriendo en los últimos años y que están implicando un deterioro en la salud de las nuevas generaciones; para acabar precisamente con esta tendencia, para fomentar las buenas prácticas, la prevención de enfermedades y para evitar la adopción de hábitos insalubres como son el consumo de tabaco o de alcohol, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana seguirá dedicando todos sus esfuerzos, como ha venido haciendo a lo largo de su historia. Notas de Prensa