02/09/2008

El CECOVA recomienda la vacunación antigripal a todos los profesionales sanitarios

Es obvio que los profesionales sanitarios podemos padecer la gripe y ser transmisores de la misma desde su periodo de incubación, cuando los síntomas son leves, pero aún así, y a pesar de la efectividad de la vacuna, la cobertura de vacunación antigripal en sanitarios es mas baja que en otros colectivos como es el caso de las personas mayores, a pesar de que en los últimos años se ha incrementado en algunos departamentos en más de un 10 %.

Los motivos por los cuales los profesionales sanitarios somos reacios a vacunarnos de la gripe y de otras

enfermedades son muy diversos y van desde la falsa creencia de su baja eficacia, cuando esta se sitúa entre el 65

y el 90%; la confusión con otros cuadros clínicos similares (catarro, rino-faringítis, etc.) que incita a pensar en la vacunación como culpable de estos cuadros; el rechazo a los posibles efectos secundarios, cuando estos son casi siempre menores y pasajeros (locales y leves). Hasta la falsa creencia de que la gripe no afecta a los sanitarios según se ha publicado en diferentes revistas científicas.

¿POR QUE DEBEMOS VACUNARNOS LOS PROFESIONALES

SANITARIOS?

Entre los motivos por los cuales debemos vacunarnos conviene destacar los siguientes:

- Proteger a los trabajadores sanitarios del riesgo de contraer la Gripe a partir de compañeros y/o pacientes y familiares

- Evitar que los profesionales sanitarios sean fuentes de transmisión para los pacientes, sus compañeros o la comunidad.

- Prevenir la frecuencia de complicaciones en las profesionales con enfermedades crónicas, o con problemas de inmunosupresión.

- Disminuir el absentismo por bajas laborales debido a la Gripe y sus repercusiones en el funcionamiento habitual de las instituciones sanitarias.

VACUNAS:

Para la vacunación antigripal durante la temporada 2008-09 se dispondrán de varios tipos de vacunas: Vacunas virus fraccionadas (Fluarix® y Vacuna Antigripal Polivalente Leti®), y vacunas adyuvadas con MF59 (Chiromas®). Todas las vacunas contienen 15 mcg. de hemaglutinina de cada una de las tres cepas (2A + 1B) recomendadas por la OMS para el hemisferio norte y que para la campaña actual son:

A/Brisbane/59/2007 (H1N1)-like virus;

A/Brisbane/10/2007 (H3N2)-like virus;

B/Florida/4/2006-like virus.

Respecto a la temporada 2007-2008 han cambiado las tres cepas de la vacuna antigripal.

INDICACIONES, FORMA DE ADMINISTRACIÓN Y PAUTAS:

Estará en función de la edad y del tipo de vacuna administrada (Se pueden consultar

las fichas técnicas en la Web de Vacunas http://www.sp.san.gva.es/rvn).

o Las vacunas de virus fraccionados (Vacuna Antigripal Polivalente Leti® y Fluarix®) correspondientes a los lotes 2 y 3, se administraran en deltoides o vasto externo (niños pequeños) por vía intramuscular o subcutánea profunda. Se puede administrar a partir de los seis meses de edad. Su conservación debe ser entre 2 y 8º C.

La pauta vacunal será:

En niños entre 6 y 35 meses no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 2 dosis de 0.25 ml con una separación de 4 semanas.

En niños entre 3 y 8 años (*) no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 2 dosis de 0.5 ml.

En mayores de 8 años únicamente es necesaria 1 dosis de 0.5 ml.

(*) (Todo niño entre 6 meses y 8 años que haya recibido una dosis de vacuna antigripal en los últimos 4 años solo requerirá una dosis).

o La vacuna Chiromas® (fabricada por Novartis y suministrada por Laboratorios Dr. Esteve)). Se debe administrar solo por vía IM, nunca por vía subcutánea en personas mayores de 65 años. En pacientes que estén en tratamiento con Sintrom® esta contraindicada. En estos casos se administrara la vacuna de virus fraccionados disponible.

La pauta vacunal será de 1 dosis anual de 0.5 ml. o Su conservación debe ser entre 2 y 8º C. La congelación inactiva la vacuna.

o Contraindicaciones: Hipersensibilidad al sulfato de gentamicina en el caso de

vacunación con Fluarix®, hipersensibilidad a la neomicina en el caso de

Chiromas® y Vacuna Antigripal polivalente Leti® e hipersensibilidad a la

kanamicina en el caso de Chiromas® y alergia demostrada a las proteínas de huevo tanto si es vacunado con una u otra vacuna.

o Las personas que están con tratamiento con anticoagulantes orales, una vez administrada la vacuna hay que recomendarle que durante dos minutos mantengan apretado un algodón o gasa en el punto de administración de la vacuna con el fin de evitar hematomas.

La inmunogenicidad de las vacunas disponibles es alta y su acción protectora comienza a los 8-10 días de la administración y se mantiene entre 6-12 meses. Puede administrase conjuntamente con otras vacunas, respetando los protocolos al respecto.

Las reacciones adversas son las habituales (locales y leves), debiendo tener en cuenta y estar preparados para la actuación ante algún tipo de evento adverso grave.

PERSONAS QUE DEBEN VACUNARSE:

Desde un principio la vacunación antigripal en nuestra comunidad ha seguido los criterios de la Advisory Committee on Inmunization Practices, U.S. Public Health Service (A.C.I.P) adaptados a nuestra situación epidemiologica con el fin de mejorar la efectividad y la eficiencia de la vacunación antigripal.

En esta temporada 2008-09, los grupos de riesgo a vacunar además de los

trabajadores del sector sanitario y como en temporadas anteriores son:

Grupos de Riesgo Alto:

A-1. Adultos o niños con procesos crónicos cardiorrespiratorios incluido el asma.

A-2. Enfermos crónicos residentes en instituciones cerradas.

Grupos de Riesgo Moderado:

B-1. Enfermos afectos de procesos metabólicos crónicos, disfunción renal.

B-2. Personas mayores de 59 años no incluidas en los grupos anteriores.

B-3. Niños sometidos a tratamientos prolongados con salicilatos.

B-4. Mujeres embarazadas de 2º-3º trimestre durante la temporada de la gripe.

Otros Grupos de Riesgo:

C. Personal del sector sanitario.

D. Personas que cuidan a pacientes incluidos en alguno de los grupos de riesgo alto o

moderado.

E. Personal de servicios especiales (policías, bomberos, protección civil, funcionarios

de prisiones, etc.).

G. Personas que trabajan en el sector avícola (veterinarios, trabajadores de granjas

avícolas, mataderos de aves, etc.).

ACCESIBILIDAD E INFORMACIÓN SOBRE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL: Es

labor del personal sanitario el facilitar el acceso a la vacunación de todas las personas

incluidas en las poblaciones diana, con objeto de mejorar las coberturas vacunales y

proteger la salud de la población. Para ello se deben poner en marcha protocolos de

acceso directo en los que los usuarios no encuentren ningún tipo de trabas a la hora

de vacunarse, ofreciendo esta a través de cualquier contacto que el usuario tenga con

el sistema sanitario. Es además labor fundamental de la enfermería el realizar una

correcta educación sanitaria con respecto a los beneficios de la vacunación antigripal.

Por parte de la Conselleria de Sanidad además de la difusión de la campaña mediante

carteles y a través de los medios de comunicación (sport en televisión) también se va

a realizar el envío de SMS a las personas de mas de 60 años y a los pacientes con

patología crónica perteneciente a los grupos de riesgo a vacunar mayores de 14 años.

Durante varias semanas aparecerán anuncios en 330 autobuses urbanos de Valencia

(Bussi) de 35 líneas y se tematizaran dos tranvías uno en Alicante y otro en Valencia.

Como en años anteriores se continuara con el Programa Empresas Generadoras de

Salud para la vacunación de los grupos de riesgo por parte de las Mutuas y los

Servicios de Prevención Laboral de las empresas acogidas al programa que en la

temporada 2007-08 supuso la administración de más de 25.000 dosis.

Además se continuara también con la vacunación frente a la gripe y al neumococo en

las personas institucionalizadas y en los trabajadores de las residencias de personas

mayores. Asi en la campaña 2007-08 en las 49 residencias para personas mayores de

titularidad pública el año pasado se alcanzo una cobertura de vacunación entre sus

trabajadores superior al 40 % y en las más de 60 residencias privadas adheridas a

AERTE que participan en la campaña de vacunación antigripal el año pasado la

cobertura de vacunación entre sus trabajadores fue solo del 16 %.

Añadir finalmente que es un buen momento para que aquellas personas que no estén vacunadas frente al neumococo se oferte también la vacunación frente al mismo para

aquellas personas incluidas en los grupos de riesgo según los protocolos establecidos

dentro del Programa de Vacunación en Adultos en nuestra comunidad (Orden de 13

de abril de 2005). Notas de Prensa