El CECOVA reclama “un estudio completo de las necesidades de formación de todas la ramas de Ciencias de la Salud” y lamenta que Sanidad “sólo centre la atención en especialidades médicas”
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) calificó hoy de “muy desilusionante” el Plan Estratégico para la Gestión de la Formación Especializada en Ciencias de la Salud en la Comunitat Valenciana 2008-2011 porque “excluye al colectivo sanitario más numeroso de la Comunidad como son los 23.000 profesionales de Enfermería y deja sin evaluar las necesidades presentes y futuras en el ámbito formativo y profesional sobre matronas, de enfermeros especialistas en Salud Mental y un largo etcétera de temas que afectan directamente a la Enfermería e incomprensiblemente no se recogen en este estudio”.
Por ello, el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, reclamó a la Conselleria de Sanidad que “elabore un estudio complementario al presentado hoy sobre las necesidades de formación de todas la ramas de Ciencias de la Salud, que incluya a las dos especialidades de Enfermería (matrona y especialista en Salud Mental) y también a todos los colectivos sanitarios implicados directamente en que el sistema sanitario funcione de una manera óptica”.Tras participar en la jornada “Estrategias para la gestión de la formación sanitaria especializada” en la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud (EVES), el presidente del CECOVA lamentó que el Plan Estratégico de la Conselleria de Sanidad “solamente se haya centrado exclusivamente en las especialidades médicas y las necesidades formativas en este aspecto y, en cambio, no haya servido para dilucidar si hacen falta más o menos matronas en la Comunidad Valenciana, entre otros temas de actualidad que se han obviado en la elaboración del plan estratégico”.
Al respecto, Ávila recordó que “actualmente tenemos capacidad para formar 80 matronas anualmente y solamente se forman 43” y advirtió de que “hay un millón más de personas viviendo en la Comunidad y, por tanto, más mujeres en edad fértil que tienen derecho a ser atendidas convenientemente en los centros sanitarios durante el embarazo y el parto”.
Del mismo modo, recordó “la especial falta de atención a la especialidad de Enfermería en Salud Mental que está regulada en 12 comunidades autónomas españolas, mientras en la Comunidad Valenciana solamente aparece entre las categorías de una bolsa de trabajo pero no se convocan puestos de trabajo en las convocatorias de empleo público para dar salida a los 10 enfermeros formados anualmente en la Unidad Docente de Salud Mental desde 1999”.
José Antonio Ávila también hizo referencia a “la necesidad de conocer cuantos nuevos enfermeros especialistas son necesarios para atender adecuadamente los problemas sanitarios de la Comunidad Valenciana, sobre todo, ahora que, según las previsiones del Ministerio de Sanidad, se van a desarrollar dos especialidades más (Enfermería del Trabajo y Enfermería Familiar y Comunitaria) y, por ello, instó a la Conselleria de Sanidad a “adelantarse en esta materia mediante la elaboración de un estudio que marque las necesidades formativas y profesionales de estos nuevos enfermeros especialistas en la Comunidad Valenciana”.
“La Enfermería es el colectivo sanitario más numeroso de la Comunidad Valenciana con 23.000 personas trabajando en el sistema sanitario valenciano y para que el sistema funcione debe haber un estudio completo de todas las necesidades”, explicó José Antonio Ávila, que recordó que “se está pidiendo a los integrantes del colectivo de Enfermería un esfuerzo suplementario para asumir nuevas funciones en el sistema sanitario, pero, en cambio, se le excluye a la hora de elaborar estudios concretos sobre las necesidades futuras”.
Finalmente, el CECOVA reclamó participar “activamente” en el futuro Observatorio de necesidades de recursos humanos sanitarios especializados anunciado por el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, porque, según explicó Ávila, “podemos aportar nuestra experiencia con la mano tendida y el ánimo de colaboración desde nuestra amplia trayectoria de trabajo y de colaboración con las instituciones y la administración sanitaria”.