El CECOVA reclama al Consell que aplique la ley de Derechos de Salud y dote a los 28 centros de Educación Especial de servicios de Enfermería escolar en 2009
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) “estará especialmente atento y vigilante para observar que se cumpla con urgencia” la ley de Derechos de Salud del Niño y el Adolescente en el apartado referido a la dotación de profesionales de Enfermería en los centros docentes de Educación Especial y, además, instará mediante una campaña de sensibilización en los medios de comunicación “a cumplir sin más dilación la ley aprobada en junio de 2008 en las Cortes Valencianas”.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, explicó, durante el encuentro navideño con la prensa, que “a pesar de que la Conselleria de Sanidad está dando pasos muy lentos y dubitativos para aplicar la ley y dotar de servicios de Enfermería escolar a los centros docentes, numerosos ayuntamientos apuestan por extender este servicio para asegurar el bienestar sanitario de sus escolares”. Así, recordó que numerosos ayuntamientos como Mutxamel, La Vila Joiosa, Carlet o Benicàssim, entre otros, han suscrito convenios para que sus escolares tenga la asistencia sanitaria adecuada.
A LA COLA DE ESPAÑA EN ENFERMEROS
En el ámbito laboral, el CECOVA recordó que la Comunidad está a la cola de España en la cifra de enfermeros con apenas 463 profesionales por cada 100.000 habitantes lo que supone que “un enfermero valenciano atiende al doble de pacientes que un enfermero de Navarra con 913 profesionales por cada 100.000 habitantes”. En los puestos más altos de la tabla junto a Navarra se sitúan Cantabria (675); Ceuta y Melilla (645), País Vasco (628) y Madrid (625). Por el contrario, las de menor ratio son Murcia (332), Andalucía (430), la Comunidad Valenciana (463), Canarias (448) y Galicia (487). España tiene una media de 531 enfermeros por cada 100.000 habitantes, mientras que la media europea es de 808.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, recordó que “solamente para alcanzar la media española de enfermeros por habitante serían necesarios 2.280 profesionales más en el sistema sanitario de la Comunidad Valenciana”. Además, según recordó, “este déficit de profesionales enfermeros se agravará con la implantación del Plan Bolonia y el Grado de Enfermería ya que en el año 2012 solamente se graduarán entre 25 y 30 alumnos de Enfermería debido a la adaptación de los planes de estudio”. En la Comunidad, “únicamente la Universidad Europea de Madrid se ha adelantado y ha puesto en marcha en marcha el Grado de Enfermería y, por lo tanto, al finalizar el curso 2011/2012 se producirá una disfunción con 1.000 enfermeros titulados menos que saldrán al mercado laboral, que acentuará el déficit de profesionales ya existente”.
POLÉMICA OPE 2005
Entre los temas que marcaron 2008 también está la polémica generada en la Oferta de Personal Estatutario (OPE) de 2005 por la supuesta filtración y posterior anulación de diez de las 65 preguntas del examen de Enfermería, que provocó el malestar de miles de opositores y la reacción unánime de los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante para reclamar la anulación del examen y la convocatoria de una nueva prueba con todas las garantías además de la depuración de responsabilidades.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, aseguró que “se haya llegado a una situación esperpéntica” en una convocatoria de empleo público que afecta a cerca de 10.000 enfermeros y lamentó “las raquíticas cifras de plazas convocadas (120 en la OPE de 2005 y 500 en la OPE de 2007) disminuyen poco la inestabilidad en el empleo y la precariedad laboral del sistema sanitario público con estas ofertas de empleo, que son totalmente insuficientes para asegurar la calidad del empleo en la sanidad pública”. “En tres años únicamente se han convocado 620 plazas de Enfermería”, aseguró.
ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA
Respecto a las especialidades de Enfermería en la Comunidad Valenciana, el CECOVA denunció en reiteradas ocasiones que “seguimos con menos matronas en formación de las acreditadas por el Ministerio de Sanidad para ello con el consiguiente déficit acumulado de matronas en el sistema sanitario público y tampoco se convocan las plazas de Salud Mental en las convocatorias de empleo público para dar trabajo a los diez enfermeros especialistas en Salud Mental que se forman cada año desde el año 1999”.
LEY DE RIESGO BIOLÓGICO
Por otra parte, en el tema de riesgo biológico, el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, pidió a la Conselleria de Sanidad que traslade a una ley específica los protocolos de riesgo biológico y siga el camino marcado por Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares y Galicia para garantizar la seguridad de los profesionales sanitarios frente a posibles infecciones. Además, reclamó “una apuesta firme de la Conselleria de Sanidad en este tema puesto que en las centrales de compras todavía aparecen los materiales de bioseguridad junto a los materiales convencionales que son mucho más baratos y, finalmente, esta situación puede dar lugar a que desde un criterio puramente economicista se opta por estos materiales en perjuicio de la seguridad del profesional sanitario”.
AGRESIONES A ENFERMEROS
Las cifras de agresiones sufridas por el personal de Enfermería en la Comunidad Valenciana sufrieron un incremento de un 42% en 2007 con respecto a 2006, al registrarse 16 agresiones en 2006 y 28 en 2007. Sin embargo, en 2008 esta tendencia cambió y las agresiones volvieron a disminuir con 15 denuncias por agresiones en Alicante, tres en Valencia y una en Castellón a falta de cerrar el ejercicio. De este modo, la cantidad de agresiones alcanza las 19 y vuelve a unos niveles similares a los de 2006. Sin embargo, José Antonio Ávila destacó “la dificultad de estimar el número de agresiones si no están denunciadas, pero aproximadamente entre el 10 y el 15% de los enfermeros sufren algún tipo amenazas o insultos en el ámbito laboral que no se sustancian en denuncias”.
El CECOVA quiere destacar la importancia de que las agresiones al personal de Enfermería, en particular, y al personal sanitario, en general, sean consideradas como un delito en aplicación del artículo 550 del Código Penal, como ya ha demandado la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. De ser así, la situación de indefensión que sufre el personal sanitario dejaría de producirse y quien sienta la tentación de cometer una agresión no tendrá la misma sensación de impunidad que ahora.
PROGRAMA PAYME
Respecto a la puesta en marcha del programa Proceso de Ayuda al Médico Enfermo (PAYME), con un convenio de colaboración entre la Conselleria de Sanidad y el Colegio de Médicos, que facilita atención sanitaria a los profesionales de la medicina que necesitan recurrir a tratamiento para curarse de adicciones, ludopatía y otras patologías, el CECOVA reclamará que en 2009 se amplíe este programa para dar cobertura al colectivo de profesionales de Enfermería, que es del colectivo sanitario más numeroso de la sanidad valenciana con más de 23.000 trabajadores.
LEY DE DEPENDENCIA
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, también solicitó a la Conselleria de Bienestar Social la inclusión de profesionales de Enfermería en los equipos de valoración de las personas dependientes porque, según recordó, la responsabilidad de los cuidados “es competencia exclusiva de las enfermeras que no sólo deben realizar los planes de cuidados sino encargarse de la supervisión de éstos y de las tareas que realizan otros profesionales como son las auxiliares”. En este sentido, Ávila recordó que es “imposible que se lleven a cabo los cuidados a domicilio por las empresas que contratan únicamente a auxiliares, trabajadores sociales y psicólogos, porque una enfermera previamente no ha desarrollado los planes de cuidados”.
CONSULTAS DE ENFERMERÍA
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, destacó que en 2009 se pondrá en marcha la Consulta de Enfermería a Demanda, una iniciativa pionera, enmarcada en el plan Atención Primaria siglo XXI, que implicará que los pacientes puedan pedir cita a su enfermera al igual que ahora lo hacen con el médico de cabecera. Por ello, mostró su disposición a difundir las ventajas de la Consulta de Enfermería a Demanda entre los pacientes y reclamó a la Conselleria de Sanidad que defina la cartera de servicios para que los usuarios de la sanidad puedan conocer los servicios que pueden solicitar a la Enfermería y, en este sentido, destacó la experiencia de países europeos como Holanda, donde la enfermera se encarga de atender diariamente a los enfermos de diabetes para controlar su medicación y los niveles de azúcar, o en Francia, donde la enfermera es la encargada de dispensar la píldora del día después.
BIBLIOTECA VIRTUAL
La Conselleria de Sanidad también presentó en 2008 la Biblioteca Virtual, que nació como una base de datos con información bibliográfica de publicaciones del ámbito sanitario dirigidas fundamentalmente al colectivo médico de la Comunidad y, por ello, reclamaremos que en 2009 que se incluyan también las referencias bibliográficas de publicaciones y otros materiales de interés para que los profesionales de Enfermería también dispongan de una herramienta a mano para poder mejorar su formación profesional.
INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
Por otra parte, el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, destacó que por primera vez en la historia los profesionales de Enfermería empiezan a gozar de oportunidades para poder investigar y reclamó “la puesta en marcha de los mecanismos laborales necesarios para facilitar las tareas investigadores”. Además, destacó que el CECOVA potencia la investigación, la mejora de la formación y la actualización profesionales del colectivo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.
En este sentido, las actividades formativas del CECOVA sirvieron para actualizar los conocimientos de más de 5.000 profesionales de Enfermería con una amplia oferta integrada por masters, diplomas y cursos de actualización profesional impartidos a través del campus virtual y del portal www.formacioncecova.es. En este punto, el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, destacó la puesta en marcha de una nueva edición del exitoso Máster de Enfermería Escolar y la primera edición del Master de Educación en Diabetes, en colaboración con la Universidad de Barcelona, para mejorar la cualificación profesional del colectivo enfermero de la Comunidad Valenciana.