El CECOVA pide a Sanidad que “recapacite” sobre su “negativa reiterada” a convocar plazas de Enfermería de Salud Mental
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante reclamaron hoy a la Conselleria de Sanidad, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Salud Mental el próximo sábado día 10, que “recapacite” sobre su “negativa reiterada” a incluir plazas de Enfermería de Salud Mental “en las convocatorias de ofertas de empleo público y concursos de traslados a pesar de formar a profesionales de Enfermería especializados que se ven abocados al paro, a buscar oportunidades laborales en otras comunidades autónomas o a trabajar como enfermeras generalistas”.
Al respecto, las organizaciones colegiales de Enfermería de la Comunitat Valenciana manifestaron su “preocupación” por la “discriminación” de las enfermeras de Salud Mental que trabajan en centros de salud mental, unidades de conductas adictivas y hospitales especializados “en plazas que no están catalogadas como tales” y reclamaron a la Conselleria de Sanidad que “no dilapide su formación y experiencia laboral” con una convocatoria de traslados donde no se contempla la especialidad de Enfermería de Salud Mental “con el peligro de que estos puestos sean cubiertos por enfermeras generalistas sin experiencia profesional en esta área”.Además, el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila Olivares, lamentó que la Conselleria de Sanidad “sigue obviando la convocatoria de pruebas, bolsas de trabajo y ofertas de empleo público específicas y diferenciadas para la categoría profesional de Enfermería de Salud Mental a pesar de que la Unidad Docente de Salud Mental ha formado a un total de 105 profesionales de Enfermería especializados en Salud Mental desde su puesta en marcha en 1999”.
El presidente del CECOVA explicó que “estos profesionales especialistas no pueden aplicar con posterioridad los conocimientos adquiridos y ejercer su profesión en el sistema sanitario valenciano debido a la ausencia de puestos de trabajo catalogados con esta categoría laboral y tampoco pueden optar a las diversas convocatorias de ofertas de empleo público, bolsas de trabajo y concursos de traslados de Sanidad, donde sistemáticamente se excluyen plazas de esta categoría”.
Ávila Olivares recordó que otras comunidades autónomas como Murcia, Galicia o Aragón, entre otras, “sí convocan pruebas específicas y diferenciadas de las de enfermera generalista para acceder a las plazas de la categoría de la especialidad de Enfermería de Salud Mental”. A modo de ejemplo, Murcia incluyó en la oferta de 2008 un total de 19 plazas de Enfermería de Salud Mental.
Convocatoria de la prueba de evaluación objetiva
Además, el presidente del CECOVA reclamó al Ministerio de Educación que “acelere el proceso administrativo para la convocatoria de la prueba de evaluación objetiva que permita a las enfermeras con más de cuatro años de experiencia profesional acceder de manera excepcional al título de Enfermero Especialista tal y como se prevé en el Real Decreto 450/2005 sobre Especialidades de Enfermería”.
Cabe recordar que el Día Internacional de la Salud Mental permite sensibilizar al público acerca de los problemas de salud mental y este año se centrará en el suicidio como causa destacada de muchas muertes prematuras y prevenibles. El tema escogido por la Federación Mundial de Salud Mental es Sensibilizar y reducir los riesgos: la enfermedad mental y el suicidio, ya que el suicidio es a menudo el resultado de no haber diagnosticado y tratado una enfermedad mental grave.
El Día es una iniciativa de la Federación Mundial de Salud Mental, y este año está respaldado conjuntamente por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio en colaboración con otras ONG, con el copatrocinio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS calcula que las personas que sufren alguna enfermedad mental con graves repercusiones psicológicas, sociales y económicas son más de 400 millones en todo el mundo. Para el año 2010 se prevé que estos trastornos serán la segunda causa de incapacidad mundial. Entre las enfermedades con consecuencias psicosociales más graves figura la esquizofrenia, que afecta a más de 45.000 millones de personas y de la cual se diagnostican cada año, de 15 a 30 casos nuevos por cada 100.000 habitantes. En España se estima que En España se estima que las personas que sufren algún trastorno mental son 800.000. Por lo tanto, afecta a 1 de cada 50 españoles. Aún así, junto con las clásicas enfermedades, como la esquizofrenia, con un prevalencia del 1% de la población, también se está produciendo un auge de nuevos trastornos, según los expertos.