El CECOVA participa en el Estudio INCATIV, sobre los Indicadores de Calidad en Terapia Intravenosa, que desarrollará la Conselleria de Sanidad
La agencia Valenciana de Salud, en Resolución de 11 de julio de 2008, ha publicado la adjudicación de ayudas económicas para los estudios de investigación en materia de Calidad Asistencial y Sistemas de Información. La comisión evaluadora de dichas ayudas, siguiendo los criterios de selección establecidos, evaluó los proyectos de investigación individualmente y concedió una de las ayudas para la financiación del estudio al personal investigador del Grupo INCATIV (Indicadores Calidad de la Terapia Intravenosa), dirigido por José Luis Micó, quien es supervisor de medicina preventiva del hospital Arnau de Vilanova de Valencia y miembro del Grupo de Trabajo en Riesgos Biológicos del CECOVA.
El estudio INCATIV se desarrolla en con la colaboración de la Dirección General de Calidad y Atención al Paciente, el Hospital Arnau de Vilanova, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana y un grupo de profesionales de enfermería con vocación investigadora y docente de los Hospitales participantes, así como de la colaboración del Servicio de Medicina Preventiva y de la Unidad de Investigación del Hospital Arnau de Vilanova.Los objetivos del estudio son estimar la implementación del protocolo del cateterismo intravenoso en los hospitales de la Comunidad Valenciana; validar los indicadores de calidad que evalúen el mejor protocolo de cateterización y mantenimiento de la vía intravenosa; y evaluar la implantación de programas formativos específicos para enfermería.
El diseño del estudio será prospectivo, transversal, descriptivo, analítico, intervencionista y multicéntrico, por lo que se solicitará la participación de la enfermería de los Hospitales de la Comunidad Valenciana. El estudio tendrá una duración estimada de unos 15 meses y los resultados serán analizados trimestralmente y remitidos a los diferentes hospitales adheridos, con el fin de que puedan tomar las medidas correctoras de las posibles deficiencias detectadas. Las fases del estudio se dividirán en una primer apartado, de reclutamiento de los diferentes hospitales a participar y de formación homologada de los observadores; una segunda fase, de obtención de datos, análisis y emisión de los resultados; y una tercera fase de análisis, publicación y difusión de resultados.
La herramienta que propone el proyecto INCATIV es de utilidad para la monitorización de la calidad de los Servicios de Enfermería, pudiendo en un futuro ampliar la incorporación de nuevos indicadores, prevención de úlceras de presión, prevención de caídas en pacientes hospitalizados, prevención de infecciones en vías urinarias, etc. Este tipo de proyecto INCATIV podría situarse dentro de las estrategias de intervención, así como en los objetivos dirigidos a mejorar la eficiencia de la organización. Notas de Prensa