El CECOVA muestra su decepción ante el rechazo del Consejo de Estado a la Prescripción Enfermera
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) ha mostrado hoy su decepción tras conocer el dictamen elaborado por el Consejo de Estado que rechaza la disposición adicional número 12 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que autorizaba la prescripción enfermera, al considerar que no se ajusta a legalidad.
Para el Consejo de Enfermería esta decisión representa una vuelta atrás y la invalidación de todas las gestiones realizadas desde 2006, año en que se aprobó la Ley del Medicamento y en que se comenzó a trabajar para lograr la autorización de la prescripción de fármacos por parte de los profesionales de Enfermería. Esta es una facultad existente en un elevado número de países europeos cuya aplicación está condicionada a la mejora de la calidad asistencial que representa para el ciudadano.La decisión del Consejo de Estado supone, según el CECOVA, mantener a las enfermeras en una situación de vacío legal e inseguridad jurídica permanente en su trabajo diario, pues es una realidad habitual el que las enfermeras tengan que recetar determinados fármacos. De hecho, el mismo dictamen del Consejo de Estado reconoce que las competencias dadas a las enfermeras en la actualidad "resultan insuficientes", por lo que aconseja "aprobar una regulación específica sobre la materia en una norma con rango de ley".
Por este motivo, el Consejo de Enfermería ha reclamado al ministro de Sanidad, Bernat Soria, que cumpla con sus compromisos y se tome en serio el acuerdo asumido con enfermería en la pasada legislatura y disponga las medidas y recursos necesarios para que la prescripción enfermera sea un hecho y no una promesa. En este sentido, el CECOVA ve con escepticismo el nuevo anuncio del titular de Sanidad de recurrir a una norma con rango de ley que podría aplicarse a corto plazo.
Para el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, se antoja "difícil" que la solución llegue en un periodo breve de tiempo "por los antecedentes que tenemos, ya que la inseguridad de los profesionales de Enfermería se remonta al año 2006. Si hemos tardado dos años en consensuar un proyecto de Orden ministerial, ¿cuánto hará falta para acordar los términos de una ley?".
Asimismo, José Antonio Ávila ha señalado que el debate debe centrarse en los medicamentos que sí necesitan receta "pues cualquiera puede acudir a una farmacia y solicitar un fármaco sin receta. No tiene sentido regular algo que no necesita regularización".
Dictamen del Consejo
En la resolución, el Consejo de Estado plantea que "no procede aprobar en su redacción actual el proyecto de Orden remitido a consulta". Este rechazo se justifica por un error detectado en la Ley del Medicamento que se publicó en el BOE con una cláusula que no figura en el acta del Congreso de los Diputados. A pesar de que el Ministerio de Sanidad trató de subsanar el error, para el Consejo de Estado "el proyecto de orden remitido se ve necesariamente afectado en el núcleo esencial de su regulación".
Por ello, el Consejo de Enfermería también ha lamentado que el Ministerio de Sanidad no haya realizado los trámites oportunos para cumplir uno de los principales compromisos asumidos por Bernat Soria durante la pasada legislatura.
Apoyo del 60% de los valencianos
El presidente del Consejo de Enfermería, José Antonio Ávila, ha señalado que la prescripción enfermera es una reivindicación histórica de estos profesionales, dirigida a regular una práctica existente en los centros de salud y que está destinada a evitar la automedicación de los pacientes, favorecer la continuidad asistencial, potenciar el trabajo en equipo entre las distintas profesiones sanitarias y mejorar la utilización de los recursos del sistema sanitario.
Según Ávila, "desde el Consejo de Enfermería vamos a seguir trabajando para que la prescripción enfermera sea una realidad en unos meses, ya que el Consejo de Estado mantiene la puerta abierta". Ávila también ha explicado que la actual titulación académica universitaria dota a la enfermera de unos conocimientos en farmacología aptos para garantizar a los ciudadanos una adecuada atención sanitaria.
El presidente del CECOVA ha recordado que esta institución encargó una encuesta para conocer la opinión de los valencianos sobre este tema, que reveló que el 60% de los valencianos respaldaban que las enfermeras pudiesen recetas medicamentos pues esta medida contribuiría a agilizar las consultas en los centros de salud, reducir los tiempos de espera y mejorar el sistema sanitario.
Asimismo, José Antonio Ávila ha puntualizado que la prescripción enfermera, que ya es una realidad en otros países europeos, tiene como objetivo "favorecer la asistencia sanitaria que se le presta al ciudadano". Notas de Prensa