22/12/2008

El CECOVA lamenta el “alto coste” de la campaña de uso del preservativo del Ministerio de Sanidad y reclama “centrar los esfuerzos en la educación sexual en colegios e institutos”

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) lamentó hoy el “coste desorbitado” de la campaña 'Yo pongo condón' para fomentar el uso del preservativo entre los jóvenes puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad y reclamó “centrar los esfuerzos de la administración en la educación afectivo-sexual en los colegios e institutos para reducir los embarazos no deseados en jóvenes, las infecciones por enfermedades de transmisión sexual y las interrupciones del embarazo en adolescentes”.

El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, consideró “desmesurado” el gasto de 2,2 millones de euros en esta campaña desarrollada entre el 5 y el 21 de diciembre, y consideró de “mucha mayor efectividad para la prevención de conductas sexuales de riesgo entre la población adolescente la inversión de ese montante en la puesta en marcha de iniciativas de educación sexual en edades tempranas para prevenir conductas de riesgo entre jóvenes y adolescentes”.

Ávila recordó que la Enfermería escolar es “fundamental para la difusión de hábitos de vida saludables frente a los trastornos alimentarios (anorexia y bulimia) y la obesidad infantil así como para la prevención de conductas adictivas y drogodependencias como el tabaquismo o el alcoholismo” y lamentó que “se gasten muchos millones de euros en campañas sectoriales para temas puntuales cuando apenas se invierte en la formación y la prevención“. Al respecto, destacó “la labor desarrollada por profesionales de Enfermería que imparten talleres de educación sexual en colegios e institutos” y reivindicó “el valor añadido que aporta la Enfermería escolar en la prevención de conductas de riesgo que no debe quedar en manos de los docentes, sino en manos de profesionales de la salud”.

Por este motivo, José Antonio Ávila invitó al Ministerio de Sanidad a “apostar por iniciativas educativas y de promoción de la salud sexual más allá de las tradicionales campañas para fomentar el uso del preservativo entre los jóvenes” y lamentó que “se hayan gastado 2,2 millones de euros en una campaña publicitaria de apenas 16 días de duración”. Además, recordó que “el aumento de los embarazos en adolescentes se debe, según los expertos, a la poca educación sexual que se imparte en colegios e institutos”.

EDUCACIÓN SEXUAL Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

“En los países en los que se imparte educación sexual y el acceso a los anticonceptivos resulta barato y sencillo, las cifras de embarazos no deseados son mucho menores”, explicó el presidente del CECOVA, que recordó que “en España se imparte muy poca educación sexual y, salvo excepciones, se hace bastante mal. Como no existe una asignatura para tratar este tema, se está dejando un vacío en una cuestión muy importante. Son edades críticas en las que no se está cubriendo la formación necesaria”.

El CECOVA recuerda que del 25% de adolescentes españoles de entre 15 y 17 años que reconoce tener relaciones sexuales, sólo el 12,7% asegura que utiliza algún método anticonceptivo. Cerca de un 40% reconoce haberse expuesto a relaciones sexuales sin protección en alguna ocasión. En el caso de España las estadísticas reflejan la poca preparación de los jóvenes de cara a su vida sexual. Unas 18.000 adolescentes se quedan embarazadas cada año en España, mientras que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cifra en 62 el número de embarazos que se produce cada día en el país.

Según datos del Ministerio de Sanidad, el número de abortos entre jóvenes y adolescentes aumentó casi un 17% en 2007 respecto al año anterior. Los abortos aumentaron en todos los grupos de edad, especialmente entre las más jóvenes situadas en los tramos de los 20 a los 24 años y entre los 19 años o menos, según los datos de Sanidad. El pasado año, 10.700 menores de edad se quedaron embarazadas en España. De ellas, 6.273 interrumpieron voluntariamente su embarazo.

Notas de Prensa