30/11/2008

El CECOVA insta al Consell a potenciar los talleres de educación afectivo-sexual en colegios e institutos para prevenir enfermedades de transmisión sexual como el Sida

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) instó a la Generalitat Valenciana, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, a potenciar la educación afectivo-sexual en los colegios e institutos públicos para prevenir el aumento de enfermedades de transmisión sexual. En este sentido, el CECOVA destacó “el papel decisivo de las enfermeras escolares que imparten talleres de educación para la salud en general y de educación afectivo-sexual en particular, en los centros docentes para extender la cultura del sexo seguro y el uso del preservativo, la principal medida contra la transmisión de enfermedades venéreas por contactos sexuales sin protección.

Además, en las experiencias de Enfermería Escolar que se desarrollan en poblaciones de la Comunidad Valenciana como Mutxamel, la Vila Joiosa o Benicàssim, la enfermera escolar “se convierte en un referente en materia de salud para alumnos, padres y profesores. Especialmente entre los adolescentes y la enfermera se crea un ambiente de confianza en el que los alumnos confiesan conductas y problemas que no comentan con otros adultos”.

Asimismo, con la figura de la enfermera escolar, no sólo aseguraríamos una prevención de enfermedades de transmisión sexual, sino de otras muchas conductas insanas entre escolares y adolescentes como el consumo de drogas, los inadecuados hábitos de alimentación que están llevando a la obesidad y sobrepeso, inadecuada higiene postural, trastornos de la conducta alimentaria, conductas de riesgo ante la conducción, etc”.

El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, destacó “la importancia de la educación sexual a edades tempranas como medida preventiva para que la situación actual de la epidemia de sida puede mejorar” y apostó por “potenciar los programas de prevención del VIH/Sida entre la población joven de la Comunidad Valenciana para evitar contagios entre los jóvenes”. “Los talleres de sexualidad impartidos por profesionales pueden frenar el incremento de las cifras de infecciones de enfermedades de transmisión sexual y el aumento de embarazos no deseados en adolescentes, que mayoritariamente desembocan en un aborto”, indicó Ávila.

“El preservativo, utilizado de forma correcta, constituye una protección eficaz contra la transmisión del virus del sida, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados”, explicó Ávila, que recordó que “tras un importante descenso en los contagios de VIH a finales de los ochenta y principios de los noventa, las sociedades europeas no logran dar con la fórmula para disminuir las prácticas de riesgo como el sexo sin protección”.

José Antonio Ávila explicó que “uno de los principales y alarmantes motivos por los que las relaciones sexuales se están situando a la cabeza como causa de la transmisión del virus VIH es que hay gente infectada por el Sida, pero no lo sabe” y recordó que el 47,6% de los contagios se produce en relaciones heterosexuales y el 31%, en homosexuales. La amplía mayoría corresponde a hombres (72%). Cerca del 30% de los nuevos casos se registra entre la población inmigrante. La media de edad de los nuevos diagnósticos asciende a 38,9 años.

El estigma social aumenta el riesgo de contagio ya que en España “se estima que entre un 25% y un 30% de las personas con VIH no saben que está infectada”. Es decir, entre 30.000 y 40.000 personas que, según indicó, “por miedo al estigma social y a la discriminación, por falta de una adecuada percepción del riesgo o por no acudir a los servicios sanitarios no se están beneficiando de los tratamientos existentes y no están adoptando las medidas de prevención adecuadas”.

Además, Ávila aseguró que “los esfuerzos futuros de la administración sanitaria deben centrarse en prevenir nuevos contagios mediante campañas de educación y de sensibilización sobre comportamientos de riesgo, pero también en fomentar la realización voluntaria de las pruebas y en asegurar que las pruebas del VIH se hagan a todo el mundo además de que la terapia antirretroviral sea plenamente accesible y la reciban todos los seropositivos”.

Notas de Prensa