03/10/2008

El CECOVA insta a todos los profesionales sanitarios a vacunarse contra la gripe para “prevenir contagios y disminuir las bajas laborales” y recuerda que su eficacia se sitúa entre el 65% y el 90%

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) recomendó hoy a los profesionales sanitarios, en especial, a los 23.000 componentes del colectivo de Enfermería de la Comunidad Valenciana que se vacunen contra el virus de la gripe para “prevenir posibles contagios entre los propios trabajadores sanitarios, entre sus familiares y con los usuarios de la sanidad así como para disminuir las bajas laborales en el sistema sanitario”.

El CECOVA recordó que la Conselleria de Sanidad se ha fijado como objetivo para esta campaña de prevención y vigilancia de la gripe 2008-2009 que la cobertura de vacunación antigripal alcance el 50% de los profesionales sanitarios de la Comunidad Valenciana ya que, según admitió el propio Conseller de Sanidad, Manuel Cervera, solamente el 5% de los trabajadores de la sanidad se vacunaron contra la gripe en anteriores ediciones.

Por su parte, el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, reconoció que la cobertura de vacunación antigripal en sanitarios “es sensiblemente más baja que en otros colectivos como es el caso de las personas mayores de 64 año, entre los que alcanza un 70% de vacunación, a pesar de que en los últimos años se ha incrementado en algunos departamentos de salud en más de un 10%”. Por ello, Ávila instó a la Conselleria de Sanidad a “poner los medios materiales y los recursos humanos necesarios a disposición de los trabajadores sanitarios para facilitar la vacunación antigripal”.

El CECOVA admitió que “en muchas ocasiones los profesionales sanitarios, al igual que el resto de la población, es reacia a vacunarse contra el virus de la gripe y de otras enfermedades con excusas peregrinas como la falsa creencia de su baja eficacia, cuando ésta se sitúa entre el 65 y el 90%; la confusión con otros cuadros clínicos similares (catarro, rino-faringitis, etc.) que incita a pensar en la vacunación como culpable de estos cuadros; o el rechazo a los posibles efectos secundarios, cuando éstos son mayoritariamente menores y pasajeros (locales y leves)”.

La vacunación antigripal es una medida efectiva para “proteger a los trabajadores sanitarios del riesgo de contraer la gripe a partir de compañeros y/o pacientes y familiares, para evitar que los profesionales sanitarios seamos fuentes de transmisión para los pacientes, sus compañeros o la comunidad; para prevenir la frecuencia de complicaciones en las profesionales con enfermedades crónicas, o con problemas de inmunosupresión y, finalmente, para disminuir el absentismo por bajas laborales debido a la gripe y sus repercusiones en el funcionamiento habitual de las instituciones sanitarias”.

El presidente del CECOVA incidió en la necesidad de “aumentar la concienciación sobre la necesidad de vacunarse entre los grupos de riesgo como personas mayores o enfermos con patologías crónicas y los profesionales sanitarios que están en contacto directo con ellos” y recordó que la vacunación antigripal es “un tratamiento sencillo que evita la aparición de complicaciones que pueden llegar a ser muy severas, incluso mortales”.

Finalmente, el CECOVA recuerda a los trabajadores sanitarios que la vacunación antigripal puede realizarse en 986 puntos de vacunación públicos y 262 privados que abarcan desde centros de salud, hospitales, empresas generadoras de salud o residencias de ancianos. Para ello, la Conselleria de Sanidad ha adquirido un lote de 900.000 dosis ampliable hasta 1.080.000, con un coste de 5,3 millones de euros, de las que 483.900 se distribuirán en la provincia de Valencia, 319.800 en la de Alicante y 96.300 en la de Castellón.

Notas de Prensa