08/09/2009

El CECOVA insiste en solicitar la creación de plazas de enfermeras especialistas de Salud Mental para “afrontar el incremento de las necesidades asistenciales de este colectivo”

El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante reclamaron hoy a la Conselleria de Sanidad, la creación de plazas de enfermeras especialistas de Salud Mental en el sistema sanitario público de la Comunitat Valenciana para que “profesionales de Enfermería especializados sean los que atiendan el incremento de los recursos asistenciales para dar los cuidados necesarios a las personas que sufren estas patologías, con todas las garantías y los conocimientos adecuados”.

Además, solicitaron a la Conselleria de Bienestar Social que acelere la aprobación y puesta en marcha del Plan Integral para la Atención Social a las Personas con Discapacidades Persistentes por Enfermedad Mental 2009-2015, que prevé la inversión de 479,8 millones de euros para triplicar el número de plazas residenciales y diurnas y que todas las comarcas de la Comunitat dispongan de una red integral de atención para personas con enfermedad mental. “Los enfermeros especialistas de Salud Mental queremos y debemos estar presentes en esta red integral de atención a enfermos mentales porque nuestra labor es fundamental”, indicaron.

El CECOVA recordó que la Unidad Docente de Salud Mental de la Comunitat Valenciana, dependiente de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES), ha formado a un total de 95 profesionales de Enfermería especializados en Salud Mental desde su puesta en marcha en 1999 que, incomprensiblemente, no pueden aplicar con posterioridad los conocimientos adquiridos y ejercer su profesión en el sistema sanitario valenciano debido a la ausencia de puestos de trabajo catalogados con esta categoría laboral y tampoco pueden optar a las diversas convocatorias de ofertas de empleo público de la Conselleria de Sanidad donde tampoco se incluyen plazas de esta categoría laboral.

El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, explicó que “es la hora de aprovechar este capital humano” cuando la propia Conselleria de Bienestar Social reconoce en el borrador del Plan Integral de Salud Mental 2009/2015 enviado a las asociaciones de familiares de enfermos mentales que necesario triplicar los recursos existentes en los próximos siete años y, por ello, “la presencia de enfermeras especialistas en Salud Mental es un elemento imprescindible para afrontar el necesario aumento de medios humanos y materiales para garantizar una adecuada asistencia a las personas que sufren enfermedades mentales”.

Para el CECOVA, “es incomprensible que la Conselleria de Sanidad gaste recursos humanos y materiales para impartir formación anualmente a un total de 10 profesionales de Enfermería en el ámbito de la Enfermería de Salud Mental y posteriormente no se permita a estos enfermeros especialistas incorporarse al sistema sanitario con puestos de trabajo adecuados a su formación y éstos se vean obligados a trabajar en otras áreas o a trasladarse a Cantabria, País Vasco, Aragón, Andalucía, Madrid, Galicia, Castilla la Mancha o Murcia, comunidades autónomas donde sí se han creado plazas de Enfermería de Salud Mental”.

BORRADOR DEL PLAN INTEGRAL

La Conselleria de Bienestar Social ha elaborado un borrador del futuro Plan Integral para la Atención Social a las Personas con Discapacidades Persistentes por Enfermedad Mental 2009-2015, con el que pretende regular la atención a este colectivo, que contempla unas ratios de asistencia muy superiores a las actuales y que admite que sería necesario triplicar los recursos existentes desde las 2.196 plazas actuales hasta las 6.130 previstas una vez concluya el plan. Además, el borrador del Plan de Salud Mental también prevé que se coordinen los recursos que hasta ahora ofrecen a este colectivo la Conselleria de Sanidad y la de Bienestar Social.

El borrador del Plan Integral, que fue remitido el pasado mes de mayo a las asociaciones de familiares de enfermos mentales, apunta que la incidencia de las discapacidades persistentes por enfermedad mental en la población es de 0,30 por 1.000, aunque las asociaciones elevan al 7 por 1.000 las personas con enfermedad mental.

Notas de Prensa