26/07/2008

El CECOVA calcula que habrá que incrementar en un 20% la cifra de matronas para extender el parto natural en la Comunidad

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) calcula que sería necesario incrementar un 20% el número de matronas en los centros sanitarios de la Comunidad Valenciana para afrontar a partir de 2009 la puesta en marcha de un protocolo de la Conselleria de Sanidad para impulsar el parto natural o no medicalizado. Según explicó María Isabel Castelló, vocal matrona del CECOVA, “el incremento de la cifra de profesionales para atender a las parturientas es imprescindible para reducir las cifras de cesáreas y lograr que el parto natural sea una realidad”.

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) calcula que sería necesario incrementar un 20% el número de matronas en los centros sanitarios de la Comunidad Valenciana para afrontar a partir de 2009 la puesta en marcha de un protocolo de la Conselleria de Sanidad para impulsar el parto natural o no medicalizado. Según explicó María Isabel Castelló, vocal matrona del CECOVA, “el incremento de la cifra de profesionales para atender a las parturientas es imprescindible para reducir las cifras de cesáreas y lograr que el parto natural sea una realidad”.

Al respecto, Castelló cifró en un 20% más la cifra de nuevas enfermeras especialistas en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matronas) necesaria en las tres provincias. En la actualidad, según datos del CECOVA, los colegios de Enfermería de Castellón, Valencia y Alicante, que agrupan a más de 22.000 profesionales de enfermería en su conjunto, cuentan con 54, 540 y 234 matronas colegiadas, respectivamente, y, por ello, serían necesario incrementar el número actual con alrededor de 170 nuevas profesionales para atender las necesidades futuras que generará la extensión del parto natural no medicalizado en los centros hospitalarios.

Además, el CECOVA recuerda que el aumento de matronas es imprescindible porque para atender un parto natural es necesaria la presencia de una matrona por cada parturienta mientras que ahora una misma profesional atiende a varias mujeres durante el alumbramiento. Respecto a este tema, la encuesta del CECOVA a través del portalcecova.org refleja que el 94% de los participantes considera que faltan matronas, mientras que el 3% de los votantes afirma que no faltan y otro 3% no sabe o no contesta.

FALTA DE VOLUNTAD

Por su parte, el presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, criticó la “falta de voluntad” de la Conselleria de Sanidad para incrementar el número de enfermeras especializadas para ampliar la plantilla de matronas en los centros hospitalarios de Valencia, Castellón y Alicante y recordó que la Oferta Pública de Empleo aprobada en la Mesa Sectorial celebrada el pasado martes apenas se contempló una oferta de 35 plazas de esta categoría laboral. “Con estas cifras difícilmente se podrán lograr los objetivos de reducir la cifra de cesáreas y episitomías para acercarnos a las cifras recomendadas por la Organización Mundial de la Salud”, indicó Ávila, que demandó “un esfuerzo presupuestario para aumentar la oferta de plazas y la formación de nuevas matronas para atender las necesidades reales de la Comunidad Valenciana”.

Según los últimos datos de la Conselleria de Sanidad, un 32,2% de las 29.834 mujeres que dieron a luz en hospitales públicos de la Comunidad Valenciana durante el pasado año 2007 fueron sometidas a cesáreas, lo que se traduce en 9.627 intervenciones. Los centros sanitarios públicos realizaron una episiotomía (incisión entre la vagina y el ano para ensanchar la apertura vaginal durante el parto) al 64,3% de las mujeres que alumbraron un bebé en centros sanitarios de la Comunidad Valenciana, lo que significa que 19.210 parturientas sufrieron ese corte vaginal durante el parto en los centros públicos de la red asistencial.

El CECOVA advierte de que estos porcentajes se alejan mucho de las tasas de cesáreas que aconseja la Organización Mundial de la Salud (OMS) son del 10% y, en el caso de las episiotomías, del 20%, y recuerda que esta organización internacional sanitaria “apuesta por un parto en el que se respete la intimidad de la mujer y no se administre ningún tipo de medicación ni instrumental sanitario durante el proceso de alumbramiento del bebé”.

Entre las ventajas del parto natural, el CECOVA destaca que este tipo de alumbramiento con la mínima asistencia sanitaria sirve para fomentar el contacto precoz de la madre y el recién nacido, la lactancia materna, el derecho a la intimidad y al acompañamiento y evita los procesos rutinarios del parto medicalizado como el rasurado, el enema, la aplicación de la oxitocina externa o la monitorización continua.

Notas de Prensa