El CECOVA brinda su apoyo a la Conselleria de Sanidad para preparar la implantación de la prescripción enfermera en la red sanitaria de la Comunitat Valenciana
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante brindaron hoy su apoyo a la Conselleria de Sanidad para que se anticipe al proceso de aprobación de la prescripción de medicamentos por parte de los profesionales de Enfermería y planifique las modificaciones que serán necesarias para su puesta en marcha en la red sanitaria valenciana. Del mismo modo, reclamaron a la Conselleria de Sanidad que “sea permeable y receptiva para trabajar conjuntamente en el desarrollo de la prescripción enfermera en la Comunitat Valenciana”.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, se congratuló de que el proceso para la aprobación de la prescripción enfermera “haya salido finalmente de su parálisis con las iniciativas legislativas elaboradas por los gobiernos autonómicos de Andalucía y Cataluña y las proposiciones parlamentarias presentadas en el Congreso de los Diputados para la aprobación de la prescripción enfermera mediante la modificación de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, sobre la prescripción de medicamentos”.
MESA DE DIÁLOGO A TRES BANDAS
Al respecto, el CECOVA propuso la creación de una mesa de diálogo para alcanzar un acuerdo entre profesionales médicos, enfermeros y la administración sanitaria para concretar en todos sus aspectos la aplicación de la prescripción enfermera en la Comunitat Valenciana. Además, el CECOVA se preguntó si la sanidad valenciana “estará preparada para afrontar con plenas garantías el reto que supondrá la autorización de la prescripción enfermera” y si el colectivo médico valenciano aceptará la aprobación de esta medida o se volverá a producir un debate agrio tras el rechazo hace algunos meses ante esta posibilidad.
Para garantizar la puesta en marcha de la prescripción enfermera en la Comunitat Valenciana “sin traumas ni sobresaltos”, el CECOVA brindó su pleno apoyo a la Conselleria de Sanidad y expresó su voluntad de “colaborar codo con codo” con los responsables sanitarios “tal y como hemos hecho hasta ahora para potenciar la figura de la Enfermería en Atención Primaria para que la sanidad valenciana sea más ágil y eficiente”. Además, recordó que “el difícil contexto sociosanitario actual demanda un mayor protagonismo del personal de Enfermería en todos los ámbitos laborales y, por tanto, es necesario desarrollar y ampliar los roles profesionales desarrollados hasta ahora por las enfermeras”.
El CECOVA aseguró que la Comunitat Valenciana “ha sido vanguardista en la aplicación de medidas que amplían el papel de los profesionales de Enfermería en la asistencia sanitaria como la consulta de Enfermería a Demanda y en el desarrollo de la carrera profesional de médicos y enfermeras”. Por ello, reclamó a la Conselleria de Sanidad que “siga los pasos valientes emprendidos por Andalucía y Cataluña y, en este sentido, mantenga también ese papel de liderazgo en la sanidad pública española con la adopción de medidas para la pronta aplicación de la prescripción de medicamentos por parte de los profesionales de Enfermería”.
INICIATIVAS PARLAMENTARIAS
Las iniciativas parlamentarias de Convergència i Unió (CiU) y PSOE en el Congreso de los Diputados contemplan la modificación del apartado 1 del artículo 77 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios para autorizar la prescripción por parte de los profesionales de Enfermería. En el caso de la propuesta legislativa de CiU, instan al Gobierno a regular reglamentariamente y presentar ante el Congreso, en un plazo de seis meses, las medidas que permitan “la prescripción de medicamentos por parte del colectivo de diplomados/as en Enfermería”, mientras que la presentada por el grupo socialista insta al Gobierno a “regular la participación en la prescripción de determinados medicamentos por enfermeros y podólogos en el marco de los principios de atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos institucionales de elaboración conjunta y en planes de cuidados estandarizados, autorizados por las autoridades sanitarias”.