El CECOVA aprovecha el Día de la Enfermería para recordar que faltan medios y personal enfermero en el Sistema Sanitario de la Comunidad Valenciana
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) se suma a las celebraciones que en todo el mundo tienen lugar el 12 de Mayo, con motivo del Día de la Enfermería. En esta jornada se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, a quien se considera como la madre de la Enfermería moderna; entre otras muchas aportaciones, Nightingale fue la primera en aplicar conocimientos de estadística a los estudios epidemiológicos. Además, elaboró estudios que establecen las condiciones medioambientales necesarias para que los pacientes puedan recuperar su salud.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, ha señalado que el lema elegido para el año 2008 (‘Servir la comunidad y garantizar la calidad: las enfermeras al frente de la atención primaria de salud’) puede aplicarse a todos los países del mundo, ya que existe consenso a la hora de establecer que el personal de Enfermería es la “puerta de entrada” al sistema sanitario y un pilar fundamental en el primer nivel asistencial. Por ello, no basta con reconocer el buen trabajo que realizan las enfermeras del mundo a diario, sino destinar también más recursos económicos con el objetivo de mejorar la atención que este colectivo ofrece a los usuarios.'Estos recursos son necesarios para cumplir con los ratios establecidos por organismos internacionales', señala el presidente del CECOVA, ya que los datos revelan que en España el número de enfermeras por habitante (5) están muy lejos de la media europea (8,4) lo cual imposibilita que se pueda ofrecer una mejor atención a los usuarios de la sanidad. En la Comunidad Valenciana, la media establece que son 3,7 las enfermeras por cada 1000 habitantes en la provincia de Alicante; son 4,4 en Castellón; y 5,12 en Valencia. José Antonio Ávila insiste una vez más en que, para alcanzar la media estatal, deberían sumarse 18.623 enfermeras a las 21755 que están ejerciendo en la actualidad.
Otro aspecto fundamental, de cara a poderle ofrecer el mejores cuidados y la más completa atención a los ciudadanos que precisan de atención sanitaria, es desarrollar las especialidades, para que las enfermeras de la Comunidad Valenciana puedan ofrecer un cuidado específico que se adapte a las necesidades de cada paciente. El CECOVA recuerda que existen siete especialidades para el personal de Enfermería (Obstétrico-Ginecológica, es decir, matronas; Salud Mental; Geriátrica; del Trabajo; de Cuidados Médico-Quirúrgicos; Familiar y Comunitaria; y Pediátrica), aunque sólo se han desarrollado las dos primeras. Asimismo, insiste en que debe crearse plazas de promoción interna en nuestros hospitales para que este personal especializado pueda ofrecer su atención a quien la precisa, dado que ya existe el personal especializado, dispuesto a asumir la responsabilidad que se les va a exigir desde el primer día.
Finalmente, José Antonio Ávila ha querido manifestar que, ya en el año 2007, el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y las sociedades científicas elaboraron un documento para determinar las necesidades y establecer las mejoras que deben aplicarse en la atención primaria del siglo XXI, conocido como “Proyecto AP21”, sin que se hayan registrado hasta la fecha cambios significativos que permitan mejorar la atención al ciudadano. Por ello, el CECOVA lamenta que no se haya alcanzado una respuesta eficaz y eficiente en los primeros meses del presente año, al tiempo en que renueva su compromiso para destinar todos sus esfuerzos de cara a lograr la solución que más se ajuste a las necesidades de todos aquellos sectores que se encuentran implicados. Notas de Prensa