22/09/2008

El CECOVA apoya la reivindicación del AMPA del centro Virgen de la Luz de Elche para contar con Enfermería Escolar y exige que “no se juegue con la seguridad” de los alumnos de Educación Especial

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) exigió hoy a las consellerias de Sanidad y de Educación que atiendan “de manera urgente y sin más dilaciones” la reivindicación de la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del Centro de Educación Especial Virgen de la Luz de Elche que reclama un profesional de Enfermería a tiempo completo en la jornada escolar de 10 a 16.30 horas. De este modo, el CECOVA se solidariza con la petición de los familiares de alumnos y apoya la petición de personal especializado en el centro.

El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila, exigió que “no se juegue con la salud y la seguridad del alumnado de los centros de Educación Especial de la Comunidad Valenciana” y que se cumpla la Ley 8/2008, de 20 de junio, de los Derechos de salud de niños y adolescentes, “sin más excusas ni demoras”. Al respecto, Ávila recordó que la puesta en marcha del servicio de Enfermería Escolar en todos los centros de Educación Especial “no es opcional, sino obligatoria” tras la entrada en vigor de esta ley aprobada en junio por las Cortes Valencianas.

PROFESIONALES FORMADOS ADECUADAMENTE

Ávila lamentó que pese a ello los centros de Educación Especial “todavía siguen sin contar con la dotación correspondiente de personal de Enfermería especializado en la atención a este tipo de alumnado con necesidades especiales por la falta de voluntad de las consellerias de Sanidad y Educación, que se pasan la pelota y hacen dejación de responsabilidades a la hora de poner en marcha este servicio sanitario en los colegios” y, al mismo tiempo, recordó que “se trata de un sinsentido, puesto que contamos con un magnífico plantel de profesionales de Enfermería formados adecuadamente para atender a este alumnado tras la puesta en marcha de las diversas ediciones del Máster de Enfermería Escolar organizadas por el CECOVA y la Universidad de Barcelona”.

El presidente del CECOVA explicó que otros centros de Educación Especial como el Santo Ángel de Alicante “sí cuenta con este servicio de Enfermería Escolar especializada” y lamentó el “agravio comparativo que supone que el Virgen de la Luz solamente cuente con un servicio de Enfermería temporal desde las 13 a las 14 horas para dar la medicación a los alumnos, en un horario que coincide con el Centro de Educación Especial Tamarit y con un único profesional de Enfermería encargado de realizar las tareas en ambos centros”. Por todo ello, José Antonio Ávila respaldó las reivindicaciones de los familiares de los escolares y se solidarizó con la petición de la vicepresidenta de la asociación del AMPA del centro, Yolanda Trigueros, para exigir a la Conselleria de Sanidad el nombramiento del personal especializado en el centro.

Según recordó el presidente del CECOVA, “el alumnado de los colegios de Educación Especial son niños y niñas con traqueotomías y respiradores, que sufren crisis convulsivas relacionadas con su patología y deben ser atendidos inmediatamente, alumnos con sondas nasogástricas y vesicales, que requieren una supervisión y unos cuidados continuos que no están recibiendo”. Además, explicó Ávila, “en muchos casos de este tipo de alumnado también debe tomar medicación, que tiene que ser supervisada y cuidadosamente administrada por profesionales sanitarios y, en la actualidad, en algunos casos está siendo administrada por educadores y profesores”.

Además, José Antonio Ávila también recomendó la implantación de la Enfermería Escolar en todos los centros educativos de la Comunidad Valenciana, pues “cada vez se escolariza más alumnado con problemas crónicos de salud y alergias que requieren una atención y administración de medicación que actualmente no están recibiendo”; y, por otro lado, las enfermeras escolares “también fomentan unos hábitos de vida saludables a través de programas de Educación para la Salud, como una alimentación saludable, higiene y ergonomía correctas, prevención de trastornos de la conducta alimentaria, de consumo-abuso de drogas o de problemas relacionados con la afectivo-sexualidad, entre otros”.

Notas de Prensa